sábado, 21 de enero de 2012

¿CUÁNTAS VECES SE PUEDE COMULGAR EN EL MISMO DÍA?

01. ¿CUÁNTAS VECES SE PUEDE COMULGAR EN EL MISMO DÍA?

En la actualidad la norma de la Iglesia es que el fiel católico puede comulgar hasta dos veces al día. Tres o más veces no debe hacerse aun en el caso de que se vaya a una tercera o cuarta misa en el mismo día. El Código de Derecho Canónico formula esta prohibición en forma positiva: "Quien ya ha recibido la santísima Eucaristía, puede recibirla de nuevo el mismo día solamente dentro de la celebración eucarística en la que participe" (canon 917 CIC).

Dicho de otra manera. Si una familia está visitando una catedral o una iglesia y entran en ella en el momento en que se está administrando la comunión a los fieles, sólo podrán acercarse a comulgar aquellos de la familia que no hayan recibido ya la Eucaristía en ese día. Otra cosa sería si hubiesen participado en ella desde el principio: en ese caso, está permitido comulgar por segunda vez. Pueden presentarse bastantes ocasiones en lo que esto suceda: cuando se cumple el precepto dominical en la víspera y ya se ha comulgado en ese día, cuando se participa en misas exequiales o en bodas, etc.

Por último cabe señalar que el mismo canon exceptúa también el caso del viático: "aunque hubieran recibido la sagrada comunión el mismo día, es muy aconsejable que vuelvan a comulgar quienes lleguen a encontrarse en peligro de muerte" (cánones 917 y 921).

jueves, 19 de enero de 2012

DATOS ESTADÍSTICOS DE 2011

Datos estadísticos de nuestra parroquia
1.Bautizados durante el año 2011107
2.Primeras Comuniones durante el año 2011   117
3. Confirmaciones durante el año 201197
4.Matrimonios durante el año 201130
5.Defunciones durante el año 2011 90

miércoles, 18 de enero de 2012

SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS 2012

Al menos una vez al año, muchos cristianos toman conciencia de la gran diversidad de formas de adorar a Dios, se conmueven y caen en la cuenta de que no es tan extraña la manera en que el prójimo rinde culto a Dios.
El acontecimiento que desencadena esta experiencia única se conoce como la Semana de oración por la unidad de los cristianos. Congregaciones y parroquias de todo el mundo toman parte en la semana de oración, que se celebra tradicionalmente del 18 al 25 de enero (en el hemisferio norte) y en torno a Pentecostés (en el hemisferio sur). Durante este período, se intercambian los púlpitos y se organizan oficios ecuménicos especiales.
Cada año, se pide a los asociados ecuménicos de una región concreta que preparen un texto sencillo sobre un tema bíblico. Después, un grupo internacional de participantes patrocinados por el CMI (protestantes y ortodoxos) y católicos romanos edita este texto y se asegura de que está relacionado con la búsqueda de la unidad de la iglesia.
El texto es publicado conjuntamente por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el CMI, a través de su Comisión de Fe y Constitución, que también acompaña todo el proceso de producción del texto. El material final es enviado a las iglesias miembros y las diócesis católicas romanas, a quienes se invita a que traduzcan el texto y lo contextualicen para su propio uso.
El tema para este 2012 está sacado de 1 Co 15, 51-58: “ Todos seremos transformados por la victoria de nuestro Señor Jesucristo”.
 ---oOo---

7 SACRAMENTOS

Sacramento es un signo sensible y palpable, eficaz de la gracia, instituido por Cristo para la salvación del hombre. Es un signo sagrado (sacra-mento).
Los sacramentos de la Nueva Ley son siete, y son de tres clases: 
  • De iniciación cristiana: el Bautismo, Confirmación, y Eucaristía.
  • De curación: Penitencia y Unción de Enfermos.
  • Al servicio de la comunidad: el Orden sacerdotal y Matrimonio.
Los siete sacramentos corresponden a todas las etapas y momentos importantes de la vida del cristiano: dan nacimiento y crecimiento, curación y misión a la vida de fe de los cristianos. (Cfr. CEC 1210-1211)

martes, 17 de enero de 2012

INDULGENCIAS

A. LAS INDULGENCIAS EN GENERAL
1. ¿Dónde situamos las indulgencias?
Las indulgencias están relacionadas con la confesión, los pecados, la redención y la comunión de los santos. 

2. ¿En qué estado queda un hombre al pecar?
Una persona que comete un pecado adquiere obviamente la condición de pecador, se aleja del Señor y queda más inclinado al mal. Además, la justicia reclama una reparación, llamada también pena, expiación o penitencia. 

3. ¿Cómo cambia la situación al confesarse?
La confesión borra la culpa del pecado, -la condición actual de pecador-, y también perdona parte de la penitencia que debía realizarse, aunque queda en el alma una señal o cualidad de que ha sido pecador y debe repararlo. Esto que falta por expiar se purifica mediante los sufrimientos y buenas obras de esta vida, con las penas del purgatorio, y mediante las indulgencias. 

4. ¿Qué son las indulgencias?
Digamos dos definiciones:
  • Brevemente: indulgencia es la supresión de la pena debida por los pecados que la Iglesia otorga a quien realice determinadas acciones.
  • La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos. (cfr. Mt 16, 19).
5. ¿Las indulgencias pueden aplicarse a los difuntos?
Las indulgencias siempre son aplicables o a sí mismos o a las almas de los difuntos, pero no son aplicables a otras personas vivas en la tierra. Algunas indulgencias sólo pueden aplicarse a los difuntos; por ejemplo, rezando por ellos en un cementerio se consigue una indulgencia parcial, que será plenaria si se hace los días 1 al 8 de noviembre (una cada día).
 
6. Tipos de indulgencias.
Las indulgencias se agrupan en dos clases:
  • Indulgencias plenarias: borran todo resto de pecado dejando el alma dispuesta para entrar inmediatamente en el cielo.
  • Indulgencias parciales: borran parte de la pena que los pecados cometidos reclaman.

INTENCIONES DEL SANTO PADRE PARA AÑO 2012

El Santo Padre Benedicto XVI indica para cada año, cuales son las intenciones generales y misioneras de la Iglesia en todo el mundo, por las que quiere que se ore.


Enero 2012
General: Víctimas de desastres naturales.
Para que las víctimas de desastres naturales reciban el alivio espiritual y material necesario para reconstruir sus vidas.
Misionera:
Empeño por la paz.
Para que el empeño de los cristianos a favor de la paz sea ocasión para dar testimonio del nombre de Cristo a todas las personas de buena voluntad.

Febrero 2012
General: Acceso al agua.
Para que todos los pueblos tengan pleno acceso al agua y a los recursos necesarios para su sustento cotidiano.
Misionera:
Trabajadores de la salud.
Para que el Señor sostenga el esfuerzo de los trabajadores de la salud en su servicio a los enfermos y ancianos de las regiones más pobres.


sábado, 14 de enero de 2012

SAGRADA BIBLIA. VERSIÓN OFICIAL DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

Por primera vez, tenemos una Biblia en español para todas las actividades oficiales de la Iglesia. Es un acontecimiento histórico. A partir de ahora será exactamente la misma traducción del texto bíblico la que se proclame en la celebración de la misa y de los demás sacramentos; la que se cite en los catecismos y las publicaciones eclesiales; la que las comunidades y los grupos podrán usar para preparar las celebraciones litúrgicas o para el estudio y la meditación de la Biblia; la que cada persona y cada familia podrá tener en casa para esos mismos fines; la que ayudará a los profesores de religión a conectar mejor sus clases con el resto de la vida de la Iglesia, etc. Usando las mismas palabras en todos esos ámbitos, resultará más fácil conservar la Palabra de Dios en la memoria y meditarla en el corazón.
En los últimos decenios se han multiplicado las traducciones de la Biblia. Es una buena señal: la Sagrada Escritura ha sido más leída y ha estado más presente en la vida de la Iglesia. Ojalá se sigan haciendo buenos trabajos en este campo. La Versión oficial de la Conferencia Episcopal que hoy presentamos no excluye otras traducciones. Las que cuenten con la calidad y la aprobación debida podrán seguir siendo utilizadas, naturalmente. Pero ahora, por fin, contamos con una traducción de referencia para las actividades más específicas de la misión de la Iglesia.

¿COMUNIÓN EN LA MANO Ó EN LA BOCA?

Una mano abierta que pide, que espera, que recibe. Mientras los ojos  miran al Pan eucarístico que el ministro ofrece y los labios dicen "amén". ¿No es una actitud expresiva para recibir el Cuerpo de Cristo?
Hay varios gestos simbólicos en torno a la comunión: la fracción del pan, la procesión hacia el altar cantando, el participar tanto del Pan como del Vino, el que el Pan sea consagrado en la misma celebración, etc.
El modo de realizar este rito debe ser expresivo de cómo entendemos el Misterio de la autodonación de Cristo, precisamente en el momento culminante del sacramento. Esta vez vamos a reflexionar sobre el "nuevo" —pero no tanto— modo  de recibir la comunión: en la mano.