lunes, 15 de julio de 2019

CULTOS EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Con el ruego de su publicación, recibimos un artículo de nuestro paisano sacerdote Rvdo. Pedro José López Suárez, sobre Ntra. Sra. del Carmen, y con mucho gusto reproducimos.

Celebramos, el martes 16 de Julio, la Solemne Conmemoración de Nuestra Señora la Bienaventurada siempre Virgen María del Monte Carmelo, advocación que cariñosa y popularmente conocemos y llamamos como Nuestra Señora del Carmen. Dicha advocación a la Purísima Madre de Dios, procede del Monte Carmelo, monte santo cuya hermosura ensalza las Sagradas Escrituras y lugar consagrado por el profeta San Elías al culto del Dios único y verdadero.

Fue en el Monte Carmelo donde el Profeta San Elías, el Profeta de Fuego, consiguió que el pueblo de Israel volviese a dar culto al Dios vivo; y lo convirtió en el refugio de la fidelidad al
Dios único y lugar de encuentro con el Señor. También en este mismo lugar fue donde San Elías vio que se acercaba del mar una pequeña nubecilla que con su lluvia regaría la tierra en sequía. Nubecilla que es prefiguración de la Santísima Virgen de la que nacería Jesucristo, nuestro Salvador y Redentor.


Más tarde, en tiempos de las Cruzadas, algunos peregrinos y cristianos inspirados por la vida y el espíritu del profeta San Elías, se alojaron en las grutas del Carmelo en torno a una Iglesia que consagraron y dedicaron a la Bienaventurada siempre Virgen María del Monte Carmelo, tomándola, ‒aquella incipiente Orden religiosa continuadora de una tradición monástica cuyos orígenes se remontarían hasta el mismo profeta san Elías‒, como Patrona y Protectora.

Desde lo alto de aquel Monte santo, cuyas costas acarician con sus aguas el mar Mediterráneo, la Santísima Virgen del Carmen ha sido el Faro luminoso que, como Estrella del mar, ha guiado a los marineros a seguro puerto. Por ello fue creciendo entre éstos una gran devoción hacia la Señora del Carmelo que, en el siglo XVII, se hace común entre las gentes del mar de todo el mundo. Siendo en el siglo XVIII cuando se proclama y se invoca
oficial y públicamente a la Virgen del Carmen como Patrona y Protectora de las gentes del mar. Aunque no es hasta el año 1901 cuando oficialmente en España es proclamada la Santísima Virgen del Carmen Patrona de la Armada, de la Marina Mercante, de la Pesquera y de la Deportiva. Pero todos sabemos que ya siglos antes los fieles cofrades de la Santísima Virgen del Monte Carmelo la invocaban como tal.


La devoción a la Santísima Virgen del Carmen es también mundialmente conocida por el don de su Santo Escapulario, Librea Santa que Ella misma entregó a San Simón Stock, General de la Orden Carmelitana, el día 16 de Julio del año 1251; ‒de ahí que sea en este día cuando se celebre la Solemne Conmemoración de la Santísima Virgen del Carmen, ya que fue el 16 de Julio cuando la propia Reina del Cielo se le apareció al General de la
Orden que le está consagrada‒.

Por medio de él ‒el Santo Escapulario‒ todo el que lo tiene impuesto y lo lleva sobre su pecho, queda consagrado a la Santísima Virgen y goza de su especial protección en esta vida y de su eficaz ayuda e intercesión en la hora de la muerte. Gracias a estos privilegios que, la Virgen del Carmen manifestó incluso al Papa Juan XXII en una posterior aparición a la de San Simón Stock, se ha convertido la Señora del Monte Carmelo en la devoción a la Santísima Virgen más universal y querida por todos sus fieles hijos, no habiendo una Iglesia en toda la cristiandad que no tenga una imagen de la Reina y Hermosura del Carmelo. Como la que tiene nuestra querida Parroquia de nuestro pueblo, aunque este año por motivos de la tan necesaria restauración está siendo sustituída por un magnífico cuadro de la entrega del Santo Escapulario a San Simón Stock.


Fue el Papa Benedicto XIII el que en el año 1726 elevaba esta conmemoración a primera clase y la extendía a toda la Iglesia Universal. Este Papa recogía litúrgicamente lo que ya el pueblo santo de Dios vivía devocionalmente en honor de la Santísima Virgen del Carmen, advocación tan querida y extendida por toda el orbe católico.

Pedimos hoy a Nuestra Señora la Bienaventurada siempre Virgen María del Monte Carmelo, excelsa Patrona de todos los que formamos la gran familia del Carmelo por el don del Santo Escapulario, Guía de los navegantes, Patrona de nuestra Armada, Consuelo de los afligidos, Mediadora de todos los que por su Santa Librea estamos consagrados a Ella, Fortaleza de los moribundos en su agonía, Intercesora nuestra en el trance de la muerte y Abogada del Purgatorio, que nos haga llegar hasta Cristo, Monte de Salvación.

Feliz día de Nuestra Señora la Bienaventurada siempre Virgen María del Monte Carmelo.


Un cordial saludo a todos, junto a mi paternal bendición.

RVDO. PEDRO JOSÉ LÓPEZ SUÁREZ

CAPITÁN-CAPELLÁN DEL SARFAS
CAPELLÁN CASTRENSE DE LA PLAZA DE BURGOS

---oOo---


José Lagares

domingo, 30 de junio de 2019

LA MISA PASO A PASO (III) DOCUMENTO PARA ENTENDER LA SANTA MISA


Sigo intentando explicar la Santa Misa, paso a paso, con objeto de que todos/as podamos participar de ella entendiendo lo que estamos celebrando. Hoy sólo trataremos de la tercera parte: LA LITURGIA EUCARÍSTICA. 

Liturgia Eucarística
Es la parte más importante de la Misa. La Liturgia de la Palabra y la Liturgia Eucarística no son dos actos de culto distintos, sino dos momentos celebrativos de un único misterio. La Iglesia ha estructurado la celebración de la Liturgia Eucarística a partir de las acciones que corresponden a las palabras y gestos del Señor en la Última Cena.
En la Última Cena Cristo instituyó el convite pascual, por medio del cual el Sacrificio de la Cruz se vuelve continuamente presente cuando el sacerdote, que representa a Cristo, realiza la acción que el mismo Señor cumplió y ordenó a sus discípulos que hicieran en su memoria.

01.- Presentación de las ofrendas
Primero se prepara el altar o mesa del Señor, colocando el Corporal, el Cáliz y el Misal en el altar. Luego los fieles presentan en el Altar el pan y el vino que se convertirán en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Las reciben el diácono o el sacerdote. También pueden traer otras ofrendas, para fines caritativos o útiles para el sostenimiento del culto. Se colocan fuera de la mesa del Señor.


¿Qué tradición tiene la presentación de las ofrendas?
En los primeros siglos de la Iglesia, los fieles llevaban de sus casas los dones que debían ser ofrecidos, y que eran presentados al sacerdote por un diácono.

¿Qué significado tiene este rito de las ofrendas?
Tiene un significado bautismal, porque sólo pueden hacer ofrendas los bautizados en comunión con la Iglesia.
Tiene un significado eucarístico, porque los dones se presentan para ser consagrados en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
Tiene un significado antropológico: ese ofrecimiento de los frutos más representativos del trabajo del hombre significa el ofrecimiento de cada fiel en concreto, de su vida, de su trabajo, de sus ilusiones.
Tiene un significado social: no son ofrendas sólo individuales, sino de toda la Iglesia.

¿El pan y el vino se presentan juntos o por separado?

Se presentan por separado, siguiendo la tradición litúrgica. Lo contrario sería además empobrecer los signos. Seguidamente el sacerdote toma entre sus manos la patena con la hostia y elevándola un poco, recita una plegaria de bendición. Hace los mismo con el cáliz.
Antes de presentar el vino se depositan en el cáliz unas gotas de agua. Es un rito antiquísimo, porque parece que así lo hizo Nuestro Señor.


02.- Oración privada del sacerdote
"Acepta Señor nuestro corazón contrito y nuestro espíritu humilde..."  Seguidamente viene la oración privada del sacerdote, y en ocasiones, la incensación de las ofrendas sobre el altar y del altar mismo, que es facultativa.

¿Qué simboliza la incensación?

Esa incensación de las ofrendas y del altar mismo simboliza que la oblación y la oración de la Iglesia suben a Dios como el incienso. Es una reverencia anticipada al Cuerpo y Sangre de Cristo, que pronto se harán presentes.

¿Quiénes pueden ser incensados?
Pueden ser incensados también el sacerdote y el pueblo, después de la incensación del altar.

03.- Lavatorio de manos
Ese rito expresa el deseo de purificación interior. Además del gesto práctico de lavarse exteriormente las manos después de tocar las ofrendas o utilizar el incensario, simboliza el deseo espontáneo de purificarse el corazón antes de tocar las cosas sagradas, santas.


Mientras se lava las manos el sacerdote ora en silencio: “Límpiame Señor de mi iniquidad y lávame de mi pecado”. Es decir, que hace un acto de contrición y se prepara para celebrar más dignamente el Santo Sacrificio de la Misa.


04.- Invitación a orar a la que responde el pueblo
El origen de este rito se remonta al siglo VIII. A continuación, dirigiéndose a todos los fieles les dice unas palabras que son como el compendio de la Misa: “Orad hermanos para que este sacrificio, mío y vuestro, sea agradable a Dios, Padre todopoderoso”.

Todos contestan: “El Señor reciba de tus manos este sacrificio, para alabanza y gloria de su nombre, para nuestro bien y el de toda su santa Iglesia”.

05.- Oración sobre las ofrendas
Es una oración que se recita en voz alta, con las manos extendidas, y que cierra y condensa el sentido de esta primera parte de presentación de los dones
Esta oración prepara a la Asamblea para su participación en la gran oración eucarística.

La Iglesia ruega para que, unidos a la entrega de Cristo, los fieles ofrezcan su existencia entera a Dios Padre.

06.- Oración Eucarística

La Oración Eucarística es el momento culminante de toda la celebración.
Es una plegaria de acción de gracias y santificación. El sacerdote invita a los fieles a levantar el corazón hacia Dios y a darle gracias a través de la oración que él, en nombre de toda la comunidad, va a dirigir al Padre por medio de Jesucristo.

Hay distintas plegarias eucarísticas, que contienen estos elementos:

07.- Prefacio
La Plegaria Eucarística se inicia con el Prefacio, que es un canto de acción de gracias a Dios, por todos sus beneficios. Aclamación de todo el pueblo con el sacerdote. Se reza el Santo, Santo, Santo, que es una alabanza solemne a Dios.

08.- Invocaciones o epíclesis
La Iglesia implora el poder divino para que los dones ofrecidos por los hombres queden consagrados y se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
 = Cuerpo de Cristo
-                    = Sangre de Cristo

09.- Conmemoración de los vivos

El sacerdote puede decir los nombres por quienes tiene intención de orar, o bien junta las manos y ora por ellos unos momentos. Luego, con las manos extendidas, ruega por los reunidos en la Asamblea.

10.- Conmemoración de los santos
Narración de la Institución y consagración. El centro de la Plegaria Eucarística lo ocupa la narración de la Institución y la Consagración.  Este es el momento de mayor recogimiento en el que el sacerdote recitando las palabras de Jesús en la Última Cena, convierte el pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre del Señor.

11.- Anámnesis
Se recuerda la Pasión, Resurrección y Ascensión de Cristo.

12.- Oblación
La Iglesia ofrece al Padre en el Espíritu Santo la hostia inmaculada, con el deseo de que los fieles se ofrezcan también a sí mismos.

13.- Intercesiones
A continuación, el sacerdote, con los brazos abiertos, sigue dirigiéndose a Dios Padre pidiéndole por nuestras necesidades. Pide por la Iglesia y por todos sus miembros, tanto vivos como difuntos; pide por la paz y la unidad; etc.


14.- Doxología o alabanza final
Dice: “Por Cristo, con Él y en Él, a Tí Dios Padre omnipotente en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos”. Y todos responden Amén.

Durante la Plegaria Eucarística no se deben recitar oraciones o ejecutar cantos, tocar el órgano, etc. Al proclamar la Plegaria Eucarística el sacerdote debe pronunciar claramente el texto, facilitando su comprensión a los fieles. Lo que se recomienda es que el sacerdote cante el Prefacio, Anámnesis, Consagración y Epíclesis, según las melodías aprobadas por la autoridad competente, (Directorio, 85).

(Hasta aquí, la tercera parte de la Misa que estoy comentando. Continuará en una nueva publicación D.M.). 

---oOo---           
José Lagares


miércoles, 19 de junio de 2019

EL CORPUS, TRADICIÓN CRISTIANA EN LA PALMA DEL CONDADO


La Palma engalana sus calles para acoger al Santísimo Sacramento en uno de los días más señeros e inolvidables para todos los palmerinos y, de un modo especial, para los pequeños que han hecho este año su Primera Comunión.

La procesión del Corpus cuenta, una vez más, con la representación de todas las Hermandades y Cofradías de la localidad (tanto de penitencia como de gloria), Corporación Municipal, personas mayores, niños/as de Comunión y el bonito paso de su hermosa Custodia, con el Santísimo Sacramento, portado por una cuadrilla de costaleros, bajo la voz de sus capataces.
Un paso Custodia y un Palio con el acompañamiento musical, clásico también, de la Banda Municipal de Música local. Una procesión que cuenta siempre con mucho público, en unas calles bellamente engalanadas. Uno de los grandes alicientes de la procesión volverá a ser la grata presencia de los hermosos Altares que preparan algunas Cofradías, tanto de gloria como de penitencia, junto a algunos vecinos del pueblo en entradas, zaguanes o balcones.

Altares con muchos enseres, exorno cuidado y mimo en los detalles, además de que cada año lucen más preparados y sorprendentes. El paso de la Custodia, con la representación religiosa, se para en todos ellos con sus debidos rezos y plegarias.
A las nueve de la mañana del Domingo 23 de Junio y en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, tendrá lugar la Solemne Función Religiosa que culminará el Tríduo Preparatorio de esta Festividad de honda tradición cristiana y que comenzará el próximo día 20 a las 8 h. de la tarde con la Exposición del Santísimo. La Misa es a las 8:30 h. y la Capilla Musical estará a cargo del Coro Ntra. Sra. del Valle.
Los vecinos salen a la calle para homenajear al Santísimo Sacramento de la Eucaristía en la tradicional procesión del Corpus Christi. Hay que hacer, de nuevo, especial mención a esos magníficos Altares que algunos vecinos de La Palma sacan a las puertas de sus casas, para admiración de todos. Decorados con abundante vegetación y hermosos ornamentos florales, tal y como manda la tradición, y junto a los cuales se viven momentos de gran emoción y rezo en común.
El Corpus Christi volverá a brillar con suma intensidad en nuestro pueblo que se erige en uno de esos municipios dignos de disfrutar de esta celebración cristiana en la que el Santísimo recorre sus calles.
Esta fiesta siempre ha tenido un fuerte arraigo, un espíritu que hemos querido perpetuar y organizado por la Hermandad Sacramental y la Parroquia, condensando el recorrido y haciéndolo más hermoso y atractivo, lo que le va a permitir de nuevo brindar una viveza sin igual a las calles palmerinas.
En La Palma, el Corpus vuelve a transformar la fisonomía de sus calles, perfumando el ambiente con aromas a romero. Al igual que en pasados años, la belleza de nuestra ciudad condal se verá engalanada por la extraordinaria alfombra de sal con la que se encontrará tapizada la Plaza de España. La “Asociación de Belenistas El Templo” confecciona, año tras año, esta obra artística efímera. Para ello se utilizan más de 3.000 kilos de sal y en su ejecución invierten muchas horas medio centenar de personas, que se afanan en dar vida a esta pieza de bella factura y que recoge todos los elementos iconográficos de esta hermosa efeméride cristiana.
Las calles del centro de La Palma se volverán a llenar de los aromas de las juncias, mastranto y otras plantas aromáticas, que sirven de alfombra al paso del Cortejo del Corpus Christi que parte, tras la Misa, desde nuestra hermosísima Iglesia Parroquial, que el pasado 6 de Septiembre de 2018 celebró solemnemente el 250 Aniversario de su reconstrucción tras el fatídico terremoto de Lisboa.




---oOo---

JOSÉ LAGARES


martes, 18 de junio de 2019

LA DEVOCIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia, cuando se meditaba en el costado y el Corazón abierto de Jesús, de donde salió sangre y agua. De ese Corazón nació la Iglesia y por ese Corazón se abrieron las puertas del Cielo.

La devoción al Sagrado Corazón está por encima de otras devociones porque veneramos al mismo Corazón de Dios. Pero fue Jesús mismo quien, en el siglo diecisiete, en Paray-le-Monial, Francia, solicitó, a través de una humilde religiosa, que se estableciera definitiva y específicamente la devoción a su Sacratísimo Corazón.


El 16 de junio de 1675 se le apareció Nuestro Señor y le mostró su Corazón a Santa Margarita María de Alacoque. Su Corazón estaba rodeado de llamas de amor, coronado de espinas, con una herida abierta de la cual brotaba sangre y, del interior de su corazón, salía una cruz.  Santa Margarita escuchó a Nuestro Señor decir: “He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres, y en cambio, de la mayor parte de los hombres no recibe nada más que ingratitud, irreverencia y desprecio, en este sacramento de amor.”


Con estas palabras Nuestro Señor mismo nos dice en qué consiste la devoción a su Sagrado Corazón. La devoción en sí está dirigida a la persona de Nuestro Señor Jesucristo y a su amor no correspondido, representado por su Corazón. Dos, pues son los actos esenciales de esta devoción: amor y reparación. Amor, por lo mucho que Él nos ama. Reparación y desagravio, por las muchas injurias que recibe sobre todo en la Sagrada Eucaristía.
  

El pasado domingo día 16 de Junio, La Palma disfrutó con la presencia de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús por las calles de su pueblo. Fue un encuentro muy esperado y deseado. En todos nosotros están grabadas las imágenes de aquella procesión en la que todos acompañábamos, en otro tiempo, a esta preciosa imagen que nos espera siempre en el Sagrario Parroquial con su mano extendida siempre hacia nosotros.

Su Corazón es un corazón traspasado a causa de nuestros pecados y por nuestra salvación. Un corazón que nos ama personalmente a cada uno. Toda la humanidad está incluida en ese corazón infinitamente dilatado. Ya nadie puede sentirse solo o desamparado, pues al ser amado por Cristo es amado por Dios.






---------------------------oOo------------------------------

JOSÉ LAGARES


Copia este enlace de vídeo en Youtube y ábrelo:-----  https://youtu.be/h2FkUUz_Ajw



domingo, 16 de junio de 2019

PROCESIÓN 2019 EN LA PALMA DEL CONDADO DE NUESTRA IMAGEN DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Qué celebramos

Reconocimiento del honor debido al Corazón del Redentor, es decir, una confesión de fe en Dios, que tanto amó al mundo que entregó a su Hijo único (Jn 3, 16).

Reparación al Corazón del Salvador del mundo por las ofensas de nuestros pecados y de todos los hombres.

Respuesta al mismo Cristo que nos envía al mundo entero a evangelizar.

Un poco de historia:Cien años de la consagración
El 30 de mayo de 1919, en el Cerro de los Ángeles (Getafe), centro geográfico de España, se congregaron las autoridades religiosas, civiles y militares, con gran multitud de fieles, junto al recién construido monumento al Sagrado Corazón de Jesús.

El nuncio de Su Santidad, Francesco Ragonesi, lo bendijo. Luego, el arzobispo de Madrid, Prudencio Melo, presidió la santa misa. Antes de la bendición final se leyó un telegrama del papa Benedicto XV. El nuncio impartió la bendición papal y, a continuación, se expuso solemnemente el Santísimo Sacramento. Estando entonces arrodillados todos los presentes, el rey Alfonso XIII, de pie, en nombre del pueblo español, hizo lectura solemne de la oración mediante la cual se expresaba públicamente la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús: “España, pueblo de tu herencia y de tus predilecciones, se postra hoy reverente ante ese trono de tus bondades que para Ti se alza en el centro de la Península… Reinad en los corazones de los hombres, en el seno de los hogares, en la inteligencia de los sabios, en las aulas de las ciencias y de las letras y en nuestras leyes e instituciones patrias”.
En la columna que sostiene la imagen de Jesucristo se leen las siguientes palabras: Reino en España. Se daba así cumplimiento a la promesa hecha por el Sagrado Corazón de Jesús al beato Bernardo de Hoyos –“Reinaré en España”–, a la vez que se materializaba en nuestra nación la petición del papa León XIII al consagrar el género humano al Corazón de Cristo (11 de junio de 1889), expuesta en la encíclica Annum sacrum.


Nos preparamos ahora a la celebración del primer centenario de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús. La validez de cuanto tuvo lugar aquel 30 de mayo de 1919 ha quedado confirmada por los innumerables frutos de santidad, no exentos de persecución, que se han producido en este tiempo.
PROCESIÓN
Tras más de 25 años de ausencia de esta bonita procesión, La Palma podrá disfrutar de nuevo de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en un esperado encuentro con Él.

Como hemos anunciado la imagen del Corazón de Jesús saldrá a las calles de nuestro pueblo tras más de 25 años el próximo 16 de Junio y estará acompañado por la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Nazareno de nuestra localidad…

En la foto del cartel que adjunto van los horarios y el recorrido procesional.


Picando sobre la foto, ésta se abre a mayor tamaño.








---oOo---


JOSÉ LAGARES

viernes, 14 de junio de 2019

MARÍA AUXILIADORA, DEVOCIÓN ARRAIGADA EN LA PALMA DEL CONDADO, CELEBRA SU FUNCIÓN PRINCIPAL Y PROCESIÓN 2019


Esta advocación data de la victoria de Lepanto, en 1571, bajo el pontificado de San Pio V, quien habría sido el autor de este título mariano. También se le atribuyen la liberación de Viena en 1683 y la del Papa Pio VII, el 24 de mayo de 1814, lo que motivó la institución de su fiesta.

Pero fue San Juan Bosco quien más propagó su devoción entre los salesianos, y a través de éstos, en todo el mundo. El 9 de junio de 1868, se consagró en Turín, Italia, la Basílica de María Auxiliadora. La historia de esta Basílica es una cadena de favores de la Madre de Dios. Su constructor fue San Juan Bosco. La Santísima Virgen se le había aparecido en sueños mandándole que adquiriera “ciencia y paciencia”, porque Dios lo destinaba para educar a muchos niños pobres.

Nuevamente se le apareció la Virgen y le pidió que le construyera un templo y que la invocara con el título de Auxiliadora. Empezó la obra del templo con tres monedas de veinte centavos. Pero fueron tantos los milagros que María Auxiliadora empezó a hacer en favor de sus devotos, que en sólo cuatro años estuvo terminada la gran Basílica.

Desde aquel santuario empezó a extenderse por el mundo la devoción a la Madre de Dios bajo el título de Auxiliadora, y son tantos los favores que Nuestra Señora concede a quienes la invocan con ese título, que ésta devoción ha llegado a ser una de las más populares.

San Juan Bosco decía: “Propagad la devoción a María Auxiliadora y veréis lo que son milagros”, y recomendaba repetir muchas veces esta pequeña oración: “María Auxiliadora, rogad por nosotros”. Él decía que los que dicen muchas veces esta jaculatoria consiguen grandes favores del cielo.

Palabras dadas por Don Bosco a sus alumnos el 20 de mayo de 1877:

“Estamos en la fiesta de Pentecostés, en la novena de María Santísima Auxiliadora. Durante este mes, se obtienen cada día muchas gracias de la Virgen.” “Unas veces son personas que vienen aquí a esta nuestra iglesiaa pedir favores o a agradecer los recibidos; otras, llegan cartas de lejos con relatos de sucesos admirables, atribuidos a la invocación de nuestra buena Madre, y que expresan la gratitud de los agraciados.” “Pero las gracias más grandes son las que no se conocen. ¡Cuántas y cuántas personas hay que, por intercesión de María Santísima, pudieron ordenar los asuntos de su alma!”

“Y, sin ir más lejos, aquí en nuestra casa son innumerables las gracias obtenidas por muchos jóvenes, que invocaron a María con el título de Auxilio de los Cristianos.” “Uno logró perder una mala costumbre, otro adquirió una virtud difícil de practicar…Os recomiendo, pues, por cuanto sé y puedo, que invoquéis todos a María Santísima en esta novena.” “Esta Madre piadosa concede fácilmente las gracias que necesitamos, y sobre todo las espirituales. Ella es poderosísima en el Cielo y cualquier gracia que pida a su Divino Hijo, le es concedida al instante.”

La Iglesia nos da a conocer el poder y la benignidad de María con aquel himno que empieza:

“Si buscas las puertas del cielo, invoca el nombre de María.” “Su nombre es representado como puerta del cielo, y todos los que quieren entra en él deben encomendarse a María. Recurramos nosotros a Ella, especialmente para que nos ayude en el momento de la muerte.” “La Iglesia, dice que María, por sí sola, es terrible como un ejército ordenado para la batalla, que lucha contra los enemigos de nuestra alma.” “Estas palabras se refieren a los enemigos de la Iglesia, sin embargo el espíritu de la Iglesia misma las refiere también a nuestros enemigos particulares en las cosas del alma.”

“Sólo al oír el nombre de María, se dan a la fuga los demonios. Por eso, es llamada Auxilio de los Cristianos, lo mismo contra los enemigos exteriores que contra los enemigos interiores.” “Por este motivo os recomiendo cuanto sé y puedo, y deseo que mi consejo quede grabado en vuestra mente y en vuestro corazón; invocad siempre el nombre de María, especialmente con la jaculatoria:

“María Auxilio de los Cristianos, ruega por nosotros.”

La oración debe hacerse con insistencia, con perseverancia, con fe, con verdadero deseo de ser escuchados. Y yo os prometo que el demonio fracasará. Quiere decir que no tendrá ningún poder sobre vosotros, no logrará nunca haceros cometer un pecado, y tendrá que batirse en retirada.

Oración a María Auxiliadora compuesta por Don Bosco:

Oh María, Virgen Poderosa
ilustre defensora de la Iglesia,
singular auxilio de los cristianos terrible
como un ejército ordenado
en batalla, Tú sola has triunfado
en todas las herejías del mundo.
Oh Madre, en nuestras angustias,
en nuestras luchas, en nuestros apuros,
líbranos del enemigo
y en la hora de nuestra muerte,
llévanos al Paraíso.
Amén.


Mañana sábado día 15 de Junio, a las 19:30 h. tendrá lugar la Solemne Función Religiosa en honor de María Auxiliadora en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. Una vez concluida la Celebración Litúrgica, saldrá en procesión por las calles de nuestro pueblo rodeada de un mar de gentes que la veneran como Madre Auxilio de los cristianos…

Adjunto fotos de diferentes imágenes de María Auxiliadora repartidas por toda la geografía española.

“María Auxilio de los Cristianos, ruega por nosotros.” La Palma del Condado se rinde a tus plantas y te venera con cariño…
Victoria de Lepanto





San Juan Bosco



























JOSÉ LAGARES