El templo es como el palacio de Dios, el Sagrario su recámara y
como su sala de recepción; el cáliz, la patena, el copón, y la custodia son a
modo de vajilla de Su mesa eucarística. El templo todo, y el altar y el
Sagrario en especial, son santos; pero santos y dignos de todo respeto son
asimismo los Vasos sagrados.
Los
Vasos sagrados propiamente dichos son cuatro. Dos de ellos: el cáliz y la
patena se usan para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa; los otros
dos: el copón y la custodia con su viril, sirven para conservar, trasladar o
exponer el Santísimo Sacramento. Vaso subsidiario es la cajita usada para
llevar la comunión a los enfermos.
A otro
nivel, son también vasos del culto: las crismeras, las vinajeras y el vasito de
las abluciones. A ellos podemos agregar algunos otros utensilios: acetre,
incensario con la naveta, portapaz, campanas y campanillas, y las
diferentes clases de bandejas.
Los
Vasos sagrados han de ser bendecidos o consagrados, según los ritos prescritos
en los libros litúrgicos.
1. CÁLIZ

2. PATENA

3. ACCESORIOS DE CÁLIZ Y PATENA
Corporal: lienzo cuadrado que se extiende en el centro del altar y sobre el cual se depositan el cáliz y la patena o el copón. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo.
Palia: paño almidonado para tapar el cáliz y la patena.
Purificador: Pequeño paño blanco para limpiar el cáliz, la patena y el copón.

Velo (Conopeo): Tela que recubre el Copón en el Sagrario.
5. COPÓN-PATENA
Vaso sagrado en que se contienen las Sagradas Formas para distribuirlas a los fieles.
6. CUSTODIA
Vaso sagrado en que se contienen las Sagradas Formas para distribuirlas a los fieles.
6. CUSTODIA


Las mayores y más artísticas custodias del mundo se encuentran en las catedrales de España y entre ellas, destacan las de la familia Arfe. Enrique de Arfe es el autor de la que probablemente sea la más famosa, la de Toledo, mientras que su nieto, Juan de Arfe, esculpió las de Ávila (de formas achatadas), la de Sevilla (que mide más de tres metros y tiene como temática la teología) y la Valladolid, llamada "de Adán y Eva en el Jardín del Edén", debido a que es la escena que aparece en su cuerpo inferior.
7. VIRIL


8. LUNETA
Pieza de oro, o dorada, en que se encierra la Sagrada Hostia para ser expuesta.

9. PORTAVIRIL
Caja redonda donde se guarda el viril de la custodia.
10. PORTAVIÁTICO (píxide)

11. PATENA PARA LA COMUNIÓN
Se sigue utilizando en muchas iglesias. Tiene por finalidad evitar que, por descuido, pueda caer alguna Forma Consagrada al suelo. Es necesaria cuando la Eucaristía se administra por intinción, para evitar que puedan caer gotas de la Preciosa Sangre. Es una muestra de fe, delicadeza y amor con Nuestro Señor Sacramentado.
12. VINAJERAS
Son dos pequeñas jarritas en las que se pone el vino y el agua necesarios para la Misa. El sacerdote mezcla con el vino unas gotas de agua. Puede usarse para ello una cucharilla.
Las vinajeras son de cristal o vidrio, por razón de limpieza y para que el sacerdote pueda identificar el agua y el vino. Pueden ser de plata, bronce o estaño.
13. LAVABO
Jarra y jofaina que se usan para lavase el sacerdote las manos después del ofertorio. Para el Lavabo se necesita: una jarrita con agua; un recipiente o aguamanil para recogerla; y un Manutergio, para que el sacerdote se seque las manos.
14. VSACULUM
Vaso litúrgico con agua, generalmente esta en el tabernáculo, se utiliza para lavar los dedos de los que distribuyen la Sagrada Comunión.
Vaso litúrgico con agua, generalmente esta en el tabernáculo, se utiliza para lavar los dedos de los que distribuyen la Sagrada Comunión.
15. RELICARIO
La caja o estuche para guardar reliquias o recuerdos de los santos y exponerlas a la
veneración de los fieles.
La palabra reliquia viene de restos; la
reliquia de los Santos son los restos del cuerpo o de una vestimenta de quien
fuera un “Santo”, es decir, alguien que
vivió en serio en Mensaje Evangélico y se jugó la vida de manera heroica, por
el Señor.
La veneración a las reliquias comenzó a darse
muy fuertemente con el culto de los mártires, durante el periodo de las
persecuciones, en las catacumbas.
Las catacumbas eran cementerios donde eran enterrados los cristianos. En ese lugar se sentían más protegidos para celebrar la Eucaristía y también allí guardaban, celosamente, para la veneración de los fieles las reliquias de aquellos que habían sido martirizados.
Esta veneración de los restos se fue ampliando en la Iglesia a todos los que de, una manera u otra se les consideró “santos”.
Las catacumbas eran cementerios donde eran enterrados los cristianos. En ese lugar se sentían más protegidos para celebrar la Eucaristía y también allí guardaban, celosamente, para la veneración de los fieles las reliquias de aquellos que habían sido martirizados.
Esta veneración de los restos se fue ampliando en la Iglesia a todos los que de, una manera u otra se les consideró “santos”.

reliquias de la segunda clase - Son los objetos que han entrado en contacto físico con santos vivientes y han santificado por eso, los instrumentos que han tocado los santos. (por ejemplo, los instrumentos con los que un mártir fue torturado, las cadenas que los limitaron, la ropa que él llevó, los objetos él usó).
16. CRISMERAS
17. INCENSARIO (turíbulo)
El recipiente que sirve para ofrecer el
incienso. Se sostiene con trescadenas y contiene un pequeño brasero en el que
se ponen los carbones encendidos sobre los que sedeposita el incienso para que
al quemarse desprenda su aroma. Está cubierto con una tapadera que subey baja
mediante una cuarta cadena.
Incienso - Resinas aromáticas, en forma granulada o en polvo, que se queman en el incensario durante algunas liturgias. Su humo tiene fragancia. Cuando se bendicen son un sacramental. Quema incienso significa celo y fervor; su fragancia: virtud; el humo que se eleva: las oraciones que ascienden al cielo. Se usa en la Misa para el libro de los Evangelios, el altar, el pueblo de Dios, los ministros y el pan y el vino. Se usa también en la bendición con el Santísimo, en procesiones.
Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el incienso que se utiliza en las ceremonias. Una cucharilla en su interior nos ayudará a
echar el incienso sobre el carbón ardiendo.

19. ACETRE
Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.
20. HISOPO
Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un mango que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para sostener el agua. Se usa con el acetre.
21. CAMPANILLA
Para la atención piadosa y unión de corazones de la asamblea participante. Se usa en el momento de la consagración en las santas misas, para centrar la atención de los que participan en la celebración eucarística.

24. VELAS DE ALTAR
Las luces vienen de la época de las catacumbas, donde por la oscuridad se tenía que usar antorchas fijas en la bóveda cerca al altar. El uso de estas luces tenían la intención de honrar la luz verdadera que es Cristo. En el siglo XII se ponen las luces en el altar y hacia el siglo XVI se hace obligatorio tener luces en el altar para la celebración. Se le ha dado varios simbolismos a estas luces: la de la izquierda representaría a los santos del Antiguo Testamento y la de la derecha a los santos del Nuevo Testamento. Además, estas luces representarían a los serafines que Isaías escuchó cantar el Santo (Is 6, 1-3). La luz también refiere a la actitud que el cristiano debe mantener en su vida diaria ""Ustedes son la luz del mundo..." (Mt 5, 14; Ef 5, 8).
25. CIRIO PASCUAL
Es el símbolo más destacado del Tiempo Pascual. La palabra "cirio" viene del latín "cereus", de cera. El producto de las abejas. El cirio más importante es el que se enciende en la vigilia Pascual como símbolo de cristo – Luz, y que se sitúa sobre una elegante columna o candelabro adornado.
Recipiente o ampolla donde se guardan los óleos tanto el crisma, como el óleo de los catecúmenos o el de los enfermos.

Incienso - Resinas aromáticas, en forma granulada o en polvo, que se queman en el incensario durante algunas liturgias. Su humo tiene fragancia. Cuando se bendicen son un sacramental. Quema incienso significa celo y fervor; su fragancia: virtud; el humo que se eleva: las oraciones que ascienden al cielo. Se usa en la Misa para el libro de los Evangelios, el altar, el pueblo de Dios, los ministros y el pan y el vino. Se usa también en la bendición con el Santísimo, en procesiones.
18. NAVETA


19. ACETRE
Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.
20. HISOPO
Para la atención piadosa y unión de corazones de la asamblea participante. Se usa en el momento de la consagración en las santas misas, para centrar la atención de los que participan en la celebración eucarística.

22. MATRACAS
Durante la Semana Santa las campanas representarían a los Apóstoles, quienes enmudecieron y desaparecieron en los días de la Pasión de Cristo. Es por esto, que debían dejar de sonar, las campanas, y sólo hablar los leños, en recuerdo del árbol de la cruz, donde murió Cristo. Es aquí donde encontramos el uso de instrumentos de madera incorporados a la liturgia de la Semana Santa con una función determinada.

23. LUMINARIA
Durante la Semana Santa las campanas representarían a los Apóstoles, quienes enmudecieron y desaparecieron en los días de la Pasión de Cristo. Es por esto, que debían dejar de sonar, las campanas, y sólo hablar los leños, en recuerdo del árbol de la cruz, donde murió Cristo. Es aquí donde encontramos el uso de instrumentos de madera incorporados a la liturgia de la Semana Santa con una función determinada.

23. LUMINARIA
Es una lamparita, vela o lámpara
de aceite (también eléctrica) que debe arder continuamente junto al sagrario,
para recordar que Jesucristo está sacramentalmente allí y significa el amor
vigilante de Dios.
24. VELAS DE ALTAR

25. CIRIO PASCUAL

El Cirio Pascual es ya desde los primeros siglos uno de los símbolos más expresivos de la Vigilia. En medio de la oscuridad (toda la celebración se hace de noche y empieza con las luces apagadas), de una hoguera previamente preparada se enciende el Cirio, que tiene una inscripción en forma de cruz, acompañada de la fecha del año y de las letras Alfa y Omega, la primera y la última del alfabeto griego, para indicar que la Pascua del Señor Jesús, principio y fin del tiempo y de la eternidad, nos alcanza con fuerza nueva en el año concreto que vivimos. Al Cirio Pascual se le incrusta en la cera cinco granos de incienso, simbolizando las cinco llagas santas u gloriosas del Señor en la Cruz. El Cirio Pascual estará encendido en todas las celebraciones durante las siete semanas de la cincuentena pascual, hasta la tarde del domingo de Pentecostés.
---oOo---