domingo, 20 de mayo de 2012

ANUNCIOS PARROQUIALES 2012-05-20

Día 26 de mayo (sábado) - no hay Misa a las 20:00 h. en la parroquia por motivo de la Vigilia de Pentecostés. El horario será:
- 20:00 h - en el Valle
- 22:30 h - en la parroquia 

II  Día 27 de mayo (domingo) - Solemnidad de Pentecostés - no hay Misa de 9:00 h. en la Iglesia de HH. Carmelita.

---oOo---

lunes, 14 de mayo de 2012

EL PERFIL DEL SACERDOTE EN NUESTRA DIÓCESIS (HUELVA)



Proveniente de fuera de la provincia onubense, polifacético y con una media de edad de 64 años, un nivel de formación alto y usuario puntual de las nuevas tecnologías. Así es el perfil del sacerdote en la Diócesis de Huelva. Son datos elaborados con motivo de la celebración, mañana, día 10 de mayo, del Patrón del Clero, San Juan de Ávila, que congregará a los sacerdotes y diáconos de nuestra Diócesis en Jerez de la Frontera para compartir un día de convivencia.
En total, la Diócesis de Huelva cuenta con 156 sacerdotes, de los que 47 superan los 75 años. El más joven tiene 28 años (Jaime Jesús Cano Gamero, Párroco de Villanueva de los Castillejos, El Almendro y El Granado) y el mayor ostenta 95 años de edad (Antonio María  Pulido Beltrán, actualmente en la Residencia Hogar Santa Teresa de Jornet. Capellán Honorario de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Esperanza). Además, de los 156 sacerdotes que acoge la Diócesis, 37 son religiosos -algunos de ellos, procedentes de otros países como Colombia, India, Togo o México-, mientras que el resto es secular –tres de ellos de origen polaco, un guineano y un ucraniano, de rito bizantino-. Asimismo, un total de 7 sacerdotes incardinados en nuestra Iglesia de Huelva ofrecen sus servicios fuera de la Diócesis, tres de ellos en lugares de misión. En lo referente a los sacerdotes de nacionalidad española, 64 del total provienen de fuera de las fronteras onubenses, mientras que la comarca que más sacerdotes aporta es el Condado, sobre todo, La Palma.

viernes, 11 de mayo de 2012

EL PECADO MORTAL Y EL PECADO VENIAL


PREGUNTA


Una cuestión que coloco, porque no sé cómo responder y desearía una dilucidación de esta acreditada publicación católica.
¿Qué es propiamente un pecado? ¿Cuándo éste es realmente considerado “pecado mortal”? ¿Y cuándo es considerado “pecado venial”?
¿Ambos llevan al infierno el alma de aquel que muere sin confesarlos con arrepentimiento en el corazón?

RESPUESTA


La pregunta es altamente oportuna y actual, porque vivimos en una sociedad secularizada (esto es, “ateizada”, en que Dios es puesto cada vez más al margen), en la cual la misma distinción entre el bien y el mal y, consecuentemente, la propia noción de pecado están siendo borradas de la mente de los hombres.
Según la conceptuada Enciclopedia Católica, “el pecado es un acto moralmente malo (Santo Tomás, “De Malo”, 8:3), un acto en discordia con la razón informada por la ley divina”. En el uso corriente, podemos definir el pecado como toda trasgresión de la Ley de Dios o de las leyes de la Iglesia, bien como de cualquier ley u orden legítimos de las autoridades de la sociedad civil. Es mortal cuando incide sobre materia grave y es practicado con pleno conocimiento y voluntad deliberada. Es venial cuando incide sobre materia leve; o, siendo grave la materia, la persona no dio pleno consentimiento o no tenía consciencia de que se trataba efectivamente de materia grave. Sólo el pecado mortal lleva el alma al infierno, si antes no hubiese obtenido el perdón por medio del Sacramento de la Penitencia (Confesión) o habiéndose arrepentido de él con un acto de contrición perfecta. Si la persona muere con pecados veniales, o no hizo la debida penitencia por los pecados mortales confesados y ya perdonados, pasará por el Purgatorio para purificarse completamente antes de ser llevada al Cielo.