sábado, 25 de agosto de 2012

TALLER BÍBLICO Nº 3

V.-¿CUÁNDO SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA?

FUNDAMENTACIÓN

La Biblia fue escrita a lo largo de muchos años. Es importante considerar que para muchas personas resulta a veces complicado captar lo que significa el tiempo antes de Cristo y después de Cristo. Por eso, vamos a comenzar explicando qué quiere decir ésto:

1. Para medir el tiempo. La mayoría de personas está de acuerdo en que Jesús es el centro de la Historia. Por eso, desde inicios del siglo VI de nuestra era se comenzó a hablar de dos grandes periodos de la historia, poniendo el nacimiento de Jesús como el punto de división: el periodo “antes de Cristo” (a.C.) y el periodo “después de Cristo” (d.C.). Los años contados en el periodo “antes de Cristo” siguen un orden descendente mientras más se acercan al año “1”, año del nacimiento de Jesús (p.e. 100, 90, 44, 4 a.C.). En cambio los años contados en el periodo “después de Cristo”, siguen un orden ascendente mientras más se alejan del año del nacimiento de Jesús (p.e., 100, 500, 1995, 2006 d.C.).
La cinta del tiempo es como una doble escalera: bajamos de ella cuando nos encontramos “antes de Cristo”; y subimos en ella cuando estamos “después de Cristo”. Esta doble escalera nos puede ayudar a entender mejor el proceso histórico de composición de la Biblia. ( Ver el dibujo en página 29)

2. ¿Cuándo se escribió?

El Antiguo Testamento. Los momentos más importantes para la composición y escritura del Antiguo Testamento fueron los siguientes:
Hacia el año 1250 a.C. es probable que se escribiera un poco acerca de las leyes o mandamientos.
En tiempos del rey Salomón, por los años 950 a.C. un grupo de historiadores empezó a escribir algo del Génesis, del Éxodo y de otros libros.

sábado, 18 de agosto de 2012

POETAS CLÁSICOS CON LA VIRGEN MARÍA V

José Zorrilla canta a la Virgen en Octavas Reales:

¡Estrella de la mar, virgen María,
de la infinita creación Señora!
Tu nombre es un raudal de poesía,
de fe, vida y placer engendradora:
y el corazón del hombre da alegría,
miel a sus labios, música sonora
a su oído, a su ánima consuelos
en el afán de sus mortales duelos.

Tu nombre es una música más grata
que cuantas escuchó la baja tierra.
Cuantos ecos la atmósfera arrebata
en bosque o llano, población o sierra;
cuantos el viento en su extensión dilata
robándolos al mar que los encierra,
no imitaron jamás la melodía
del dulcísimo nombre de María.

Yo quisiera encontrar en mi garganta
                   sonidos y palabras celestiales
                    para explicar la melodía santa
               que atesora su nombre a los mortales.
            ¿Mas su nombre inmortal, cómo se canta
               con lengua y con palabras terrenales?
               ¿cómo ofrecer al paladar del hombre
              la miel que mana de su dulce nombre?

JOSÉ ZORRILLA

miércoles, 15 de agosto de 2012

VIRGEN DEL VALLE 2012



Triduo y Traslado a la Parroquia 
de Nuestra Señora del Valle Coronada

(26 - 28 de julio 2012)





martes, 14 de agosto de 2012

EL DOGMA DE LA ASUNCIÓN

LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA


Se celebra cada 15 de Agosto. El Papa Pío XII definió solemnemente el dogma de la Asunción de María el 1 de noviembre de 1950. Este dogma fue promulgado en la Constitución "Munificentissimus Deus". Las razones fundamentales para la definición del dogma presentadas por Pío XII fueron:

1-La inmunidad de María de todo pecado: La descomposición del cuerpo es consecuencia del pecado, y como María, careció de todo pecado, entonces Ella estaba libre de la ley universal de la corrupción, pudiendo entonces, entrar prontamente, en cuerpo y alma, en la gloria del cielo.

2-Su Maternidad Divina: Como el cuerpo de Cristo se había formado del cuerpo de María, era conveniente que el cuerpo de María participara de la suerte del cuerpo de Cristo. Ella concibió a Jesús, le dio a luz, le nutrió, le cuido, le estrecho contra su pecho. No podemos imaginar que Jesús permitiría que el cuerpo, que le dio vida, llegase a la corrupción.

3-Su Virginidad Perpetua: como su cuerpo fue preservado en integridad virginal, (toda para Jesús y siendo un tabernáculo viviente) era conveniente que después de la muerte no sufriera la corrupción.

4-Su participación en la obra redentora de Cristo: María, la Madre del Redentor, por su íntima participación en la obra redentora de su Hijo, después de consumado el curso de su vida sobre la tierra, recibió el fruto pleno de la redención, que es la glorificación del cuerpo y del alma.

La Asunción es la victoria de Dios confirmada en María y asegurada para nosotros. La Asunción es una señal y promesa de la gloria que nos espera cuando en el fin del mundo nuestros cuerpos resuciten y sean reunidos con nuestras almas. La Asunción es un mensaje de esperanza que nos hace pensar en la dicha de alcanzar el Cielo, la gloria de Dios y en la alegría de tener una madre que ha alcanzado la meta a la que nosotros caminamos.

sábado, 11 de agosto de 2012

BURBUJAS DE JABÓN

Objetivo: Profundizar sobre lo que significa ser un cristiano comprometido.
Narración:

Un productor de jabón dijo a un sacerdote: El cristianismo no ha logrado nada. Aunque se le predique hace ya más de dos mil años, el mundo no ha mejorado. Todavía existen el mal y la gente mala.

El sacerdote, señalando a un niño, sucio de arriba abajo le dijo: El jabón tampoco ha logrado nada. Todavía hay suciedad y gente sucia en el mundo.

El jabón, contestó el empresario, sirve solamente si se le aplica.

Replicó el sacerdote: La fe cristiana también.

Preguntas para el diálogo:

1. ¿Qué piensas de este diálogo?

2. ¿Qué es y qué consecuencias trae ser testigo de Cristo?

3. ¿Cómo debemos ser hoy profetas y testigos de Cristo?

4. ¿Qué puedes hacer en el ambiente en que vives?

5. ¿Qué significa el ser cristiano para ti?

---oOo---
JOLABE



viernes, 10 de agosto de 2012

MARÍA NOS ILUMINA EL CAMINO PARA LLEGAR A JESÚS IV

4ª PARTE:  EL CAMINO ESPIRITUAL DE MARÍA

Decimos que nuestra amada la Virgen María, fue desde siempre señalada como la Madre de Dios, es decir predestinada a ser la Madre del Divino Redentor. Ella rica en generosidad, llena de humildad, colabora como esclava del Señor realizándose en ella la Encarnación del Verbo divino y concibe a Jesús, Hijo de Dios encarnado. Es así como de este modo, ella se transforma en nuestra Madre Espiritual.

María tiene una natural sensibilidad e inclinación hacia los sentimientos y los pensamientos que nacen en el alma y el corazón, en ella no tiene cabida lo material, es decir, en ella la espiritualidad es plena.

Una persona espiritual, hace su vida a partir de ese soplo que Dios le da a su alma, por tanto se comporta y se deja hacer por Dios. Dijo María: He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra, san Lucas 1, 26-38. María es una persona espiritual, ella vive conforme a Dios. El camino Espiritual de María se refleja en su vida diaria, es obediente al Señor, sus actitudes son sencillas y humildes, su relación preocupada y amorosa con su Hijo Jesús. María nos enseña a vivir dentro de los valores morales que Jesús nos instruyo.

Una persona espiritual, sabe cuales pensamientos son buenos y cuales son malos, alguien espiritual, es paciente y bondadoso, en efecto, esas inclinaciones vienen del alma y de un corazón que ha hecho de morada a Dios. Las palabras de Maria, manifiestan que Dios habita en su corazón, pues lo glorifica, lo ensalza y lo alaba, como los hace en su bello cántico del Magníficat.

lunes, 6 de agosto de 2012

EUCARISTÍA PARA NIÑOS

Antes de la misa:

Nos vamos preparando durante la semana para ese encuentro con el Señor y la comunidad que se dará el domingo. Como si fuésemos invitados a comer a casa de un amigo o un familiar... Cada día espero con ilusión ese encuentro…. Leo durante la semana las lecturas que se leerán en la eucaristía, un poco de reflexión y oración sobre ellas, quizás pueda comentarlas en familia. Pienso también en los acontecimientos cotidianos (pequeños y grandes) por los que tengo que dar gracias a Dios, pedir su ayuda…. Y pienso en las personas de mi comunidad…. Quizás tenga que pedir perdón a alguien....

La Celebración Eucarística es una fiesta y tiene sus momentos: Primero se crea un clima de fiesta y de comunidad (ritos de entrada); luego se entabla un diálogo (Liturgia de la Palabra); enseguida se pasa al banquete (Sacrificio y Banquete Sagrado); y luego somos despedidos para volver a nuestra casa renovados y renovando (Ritos conclusivos).
 
1. Ritos iniciales:

Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la eucaristía.