sábado, 10 de agosto de 2013

SAN PASCUAL BAILÓN

San Pascual nació en Torre Hermosa, en las fronteras de Castilla y Aragón, el 16 de Mayo, día de Pentecostés de 1540, fin de la Pascua. Sus padres fueron campesinos. El Martirologio Romano nos dice que San Pascual Bailón fue un hombre de vida austera y de maravillosa inocencia. La santa Sede lo proclamó Patrono de los Congresos Eucarísticos y de las Cofradías del Santísimo Sacramento. Desde los 7 años hasta los 24, por 17 años fue pastor de ovejas. Después, alrededor de los 28 será hermano religioso, franciscano. 

Su más grande amor durante toda la vida fue la Sagrada Eucaristía. Decía el dueño de la finca en el cual trabajaba como pastor, que el mejor regalo que le podía ofrecer al Niño Pascual era permitirle asistir algún día entre semana a la Santa Misa. Desde los campos donde cuidaba las ovejas de su amo, alcanzaba a ver la torre del pueblo y de vez en cuando se arrodillaba a adorar el Santísimo Sacramento, desde esas lejanías. En esos tiempos se acostumbraba que al elevar la Hostia el sacerdote en la Misa, se diera un toque de campanas. Cuando el pastorcito Pascual oía la campana, se arrodillaba allá en su campo, mirando hacia el templo y adoraba a Jesucristo presente en la Santa Hostia. 

Un día otros pastores le oyeron gritar: "¡Ahí viene!, ¡allí está!". Y cayó de rodillas. Después dijo que había visto a Jesús presente en la Santa Hostia. De niño siendo pastor, ya hacía mortificaciones. Por ejemplo andar descalzo por caminos llenos de piedras y espinas. Y cuando alguna de las ovejas se pasaba al potrero del vecino, le pagaba al otro el pasto que la oveja se había comido con el escaso sueldo que le pagaban. 

lunes, 5 de agosto de 2013

MATERNIDAD ESPIRITUAL DE MARÍA EN LAS ESCRITURAS

La maternidad espiritual de todos los hombres redimidos por la sangre de Nuestro Señor Jesucristo, es algo que encontramos expresamente dicho en la Sagrada Escritura, y enseñado por el magisterio ordinario y universal de la Iglesia. Dos momentos principales se consideran en la Palabra de Dios escrita: En primer lugar, el referido por San Lucas 1, 38, sobre el consentimiento de la Virgen en la Encarnación:
"Dijo entonces María: He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra".

Este pasaje viene a señalar como el punto departida de la acción maternal de María directamente sobre el Cristo físico, e indirectamente sobre la obra de Cristo, el Cuerpo Místico. Porque toda la obra de la Redención, cuya perpetuación realiza la Iglesia, dependía en su realización de la aceptación que la Virgen diera de la gran propuesta que le hacía Dios.

miércoles, 31 de julio de 2013

DIFERENTES MANERAS DE ORAR

4.- ORACIÓN DESDE LA REVISIÓN DE VIDA


La oración tiene que irnos transformando. Preguntarnos a nosotros mismos y preguntarle a Jesús una y mil veces qué nos pide en la vida cotidiana es una de las maneras de ir cambiándonos a nosotros mismos. Es lo que vamos a intentar esta semana. Suele ser un sistema muy habitual en la oración. Quizá lo que nos puede aportar ahora es algunas formas de hacer esta revisión, de manera que puedas ahondar más.

1.- Repasa el día ante Dios. Especialmente recuerda a las personas con las que has estado: ¿en qué les has hecho mejorar?, ¿qué te han aportado?, ¿a través de ellas Dios te ha querido decir algo? Agradécele a Dios la cercanía de estas personas, pide por ellas,...

2.- Escribe a modo de carta los acontecimientos que has ido viviendo hoy, dando gracias, pidiendo perdón, pidiendo su ayuda.
3.- Profundiza en un acontecimiento que te haya pasado esta semana (o hace poco). Pregúntale qué te estaba pidiendo.
4.- Trata de ponerte a ver lo que has hecho estos días desde los ojos de Dios. ¿Qué le ha hecho sentirse feliz contigo? ¿En qué le has defraudado?
5.- ¿En qué momentos y situaciones te ha salido Dios al encuentro esta semana? ¿Le has reconocido?
Aquí tienes un texto precioso de Raoul Follereau: “Si Cristo mañana llamase a tu puerta... ¿le reconocerías?”.

domingo, 28 de julio de 2013

SANTA MISA CLAUSURA JMJ RÍO 2013

TEXTO COMPLETO: Homilía Papa Francisco Santa Misa clausura JMJ Río 2013

Queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
Queridos jóvenes
«Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos». Con estas palabras, Jesús se dirige a cada uno de ustedes diciendo: «Qué bonito ha sido participar en la Jornada Mundial de la Juventud, vivir la fe junto a jóvenes venidos de los cuatro ángulos de la tierra, pero ahora tú debes ir y transmitir esta experiencia a los demás». Jesús te llama a ser discípulo en misión. A la luz de la palabra de Dios que hemos escuchado, ¿qué nos dice hoy el Señor? Tres palabras: Vayan, sin miedo, para servir.


sábado, 27 de julio de 2013

VIGILIA DE ORACIÓN JMJ RÍO 2013



TEXTO COMPLETO: Discurso del Papa Francisco en vigilia de oración con los jóvenes JMJ Río 2013


Mirándolos a ustedes en este momento, me hace recordar a la historia de San Francisco de Asís, que mirando al crucifijo escucha la voz que le dice: “Francisco, repara mi casa”. Y el joven Francisco responde con prontitud y generosidad a esta llamada del Señor: “repara mi casa”. Pero, ¿qué casa? Poco a poco se da cuenta de que no se trataba de hacer de albañil y reparar un edificio de piedra, sino de dar su contribución a la vida de la Iglesia; se trataba de ponerse al servicio de la Iglesia, amándola y trabajando para que en ella se reflejara cada vez más el rostro de Cristo.


También hoy el Señor sigue necesitando a los jóvenes para su Iglesia. Queridos jóvenes, el Señor los necesita. También hoy, llama a cada uno de ustedes a seguirlo en su Iglesia y a ser misioneros. ¿Cómo? ¿De qué manera? …como tuvimos que cancelar por el mal tiempo la realización de esta vigilia en el Campo Fidei en Guaratiba, ¿no estaría el Señor queriendo decirnos que el verdadero campo de la fe, el verdadero Campo Fidei no es un lugar geográfico, sino que somos nosotros? Sí, es verdad, cada uno de nosotros, cada uno de ustedes, yo, todos. Y ser discípulo misionero significa saber que somos el campo de la fe de Dios. Por eso, a partir de la imagen del Campo de la Fe, pensé en tres imágenes que nos pueden ayudar a entender mejor lo que significa ser un discípulo-misionero: la primera, el campo como lugar donde se siembra; la segunda, el campo como lugar de entrenamiento; y la tercera, el campo como obra en construcción.

viernes, 26 de julio de 2013

MARÍA, MADRE DE LA IGLESIA

La obra redentora y santificadora de Jesucristo se perpetúa y realiza, según su expresa voluntad en cuanto a su aplicación a cada alma en particular, no de una manera independiente y aislada, sino dentro de la corporación o sociedad instituida por Él, anunciada en su predicación del Reino de Dios, establecida con la elección de los apóstoles a quienes confirió el poder de administrar su gracia, rubricada con su sublime sacrificio de la Cruz, alimentada con los Sacramentos y fortalecida con la infusión del Espíritu Santo. Esto es, en la Iglesia, su Cuerpo Místico.


Todos los fieles formamos con Cristo un sólo Cuerpo, que es su Iglesia, de la cual Él es la cabeza, el Espíritu Santo es el Alma, la Gracia y la Caridad, la vida  nosotros somos los miembros. Y María, que es Madre del Cristo físico, el cual es la Cabeza inseparable del Cuerpo Místico, y tiene por fuerza que ejercer su maternidad sobre Él.


Nada hay tan antiguamente probado en la doctrina católica como el que la Bienaventurada Virgen María sea llamada Madre de los hombres. Título que confiere ciertamente una gran prerrogativa a la Virgen en el orden sobrenatural, según la cual la vida espiritual de la gracia santificante se comunica a todos los hombres por la Virgen María, por una acción que justamente puede llamarse maternal. 

VÍA CRUCIS CON LOS JÓVENES EN JMJ RÍO 2013

TEXTO COMPLETO: Discurso del Papa Francisco en Vía Crucis con los jóvenes en JMJ Río 2013


Hemos venido hoy aquí para acompañar a Jesús a lo largo de su camino de dolor y de amor, el camino de la Cruz, que es uno de los momentos fuertes de la Jornada Mundial de la Juventud.
Al concluir el Año Santo de la Redención, el beato Juan Pablo II quiso confiarles a ustedes, jóvenes, la Cruz diciéndoles: “Llévenla por el mundo como signo del amor de Jesús a la humanidad, y anuncien a todos que sólo en Cristo muerto y resucitado hay salvación y redención” (Palabras al entregar la cruz del Año Santo a los jóvenes, 22 de abril de 1984: Insegnamenti VII,1 (1984), 1105).
Desde entonces, la Cruz ha recorrido todos los continentes y ha atravesado los más variados mundos de la existencia humana, quedando como impregnada de las situaciones vitales de tantos jóvenes que la han visto y la han llevado.
Nadie puede tocar la Cruz de Jesús sin dejar en ella algo de sí mismo y sin llevar consigo algo de la cruz de Jesús a la propia vida.
Esta tarde, acompañando al Señor, me gustaría que resonasen en sus corazones tres preguntas: ¿Qué han dejado ustedes en la Cruz, queridos jóvenes de Brasil, en estos dos años en los que ha recorrido su inmenso país? Y ¿qué ha dejado la Cruz en cada uno de ustedes? Y, finalmente, ¿qué nos enseña para nuestra vida esta Cruz? 

jueves, 25 de julio de 2013

FIESTA ACOGIDA DE LOS JÓVENES JMJ 2013 EN COPACABANA POR PAPA FRANCISCO



TEXTO COMPLETO: Discurso del Papa Francisco en fiesta de bienvenida JMJ Río 2013

"Qué bien se está aquí", exclamó Pedro, después de haber visto al Señor Jesús transfigurado, revestido de gloria. ¿Podríamos repetir también nosotros esas palabras? Pienso que sí, porque para todos nosotros, hoy, es bueno estar aquí reunidos en torno a Jesús. Él es quien nos acoge y se hace presente en medio de nosotros, aquí en Río. Pero en el Evangelio también hemos escuchado las palabras del Padre: "Éste es mi Hijo, el escogido, escuchadle" (Lc 9,35). Por tanto, si por una parte es Jesús el que nos acoge; por otra, también nosotros hemos de acogerlo, ponernos a la escucha de su palabra, porque precisamente acogiendo a Jesucristo, Palabra encarnada, es como el Espíritu nos transforma, ilumina el camino del futuro, y hace crecer en nosotros las alas de la esperanza para caminar con alegría (cf. Carta enc. Lumen fidei, 7).


domingo, 21 de julio de 2013

ANUNCIOS PARROQUIALES 2013-07-21

I. Día 25 de julio (jueves) - Solemnidad de Santiago Apóstol, patrono de España (precepto). Horario de las Santas Misas:
24 de julio (miércoles) 
- 19.30 h. Iglesia de los Salesianos
- 20.30 h. Iglesia parroquial 
25 de julio ( jueves)  
08.00 h.  Capilla de las HH. de la Cruz
10.00 h. Iglesia parroquial
19.30 h. Iglesia de los Salesianos
20.30 h. Iglesia parroquial 

II. 24 - 26 de julio (miércoles - viernes) - Iglesia del Valle - 21:00 h. - Triduo en Honor de María Santísima del Valle - Santo Rosario, Manifiesto, Adoración,  Bendición. 

III. Día 26 de julio (viernes) - Capilla de  la hermandad Cristo Perdon - 21:00 h. - Santa Misa de la Hermandad de Cristo Perdón.

IV. Día 27 de julio (sabado) - Iglesia del Valle - 20:00 h. - Santa Misa y Traslado de Nuestra Señora del Valle a la Iglesia Parroquial. 

viernes, 19 de julio de 2013

NOCIONES DE LITURGIA II

(A). LOS ORNAMENTOS SAGRADOS DE LOS MINISTROS
  Dice la introducción del Misal (n. 297) que la variedad de ministerios en la Iglesia se pone de manifiesto, en el culto, a través de la diversidad de las vestiduras sagradas, que contribuyen también a la belleza de la acción litúrgica. Asimismo, el hecho de que los ministros lleven unos vestidos distintos de los ordinarios, ayuda a ver que la liturgia nos introduce en un mundo distinto que no es el de la calle, sino prefiguración de la vida celestial, como nos recuerda muy bien el Libro del Apocalipsis.

1.- EL ALBA. Es un túnica blanca (de ahí su nombre) que puede ir más o menos ceñida al cuerpo. Si es necesario se puede ajustar a la cintura con un cíngulo (que puede tener forma de cordón o cinta de tela más o menos amplia). El alba es el vestido básico para todos los ministros en la celebración litúrgica.
2.- EL AMITO.  Es una pieza de ropa, mayormente blanca, que se pone bajo el alba y tiene la función de tapar el cuello del vestido ordinario cuando el alba no lo cubre del todo. Puede tener forma de capucha.
3.- LA ESTOLA.  Es una pieza de tela que puede ser de color blanco o de los demás colores que usa la Liturgia. El sacerdote se coloca la estola en torno al cuello, dejando que cuelgue ante el pecho; el diácono la lleva cruzada, pasando del hombro izquierdo, por encima del pecho, hasta el lado derecho del cuerpo, sujetándola ahí. Con ella, y por la forma de llevarla, quedan identificados los ministros ordenados ante la asamblea.
4.- LA CASULLA.  Esta palabra también deriva del latín, y significa "casa pequeña", lo cual ya nos dice mucho sobre su forma. Es un manto amplio, abierto por los lados (sin mangas) y con una abertura en el centro para pasar por ella la cabeza. Cubre todo el cuerpo, y además de identificar al presidente de la Eucaristía, lo viste totalmente casi hasta los pies, de modo que da a su figura un aspecto digno y elegante. Este vestido acostumbra a llevar ornamentos y apliques que la embellecen. La casulla es el vestido propio del sacerdote que celebra la misa, y las demás acciones sagradas directamente relacionadas con la misa. Se coloca sobre el alba y la estola.