Entre los elementos literarios de la Liturgia se destacan por su importancia y riqueza los libros Sagrados, los podemos definir, en sentido estricto, como libros que sirven para las celebraciones litúrgicas y están expresamente escritos para ese fin, con las debidas y oportunas autorizaciones. El libro litúrgico es un elemento de la celebración y por tanto se le respeta y venera. No deben sustituirse por ediciones de bolsillo ni por hojas sueltas, salvo casos excepcionales. Los libros litúrgicos tras el Vaticano II son los siguientes:
lunes, 25 de abril de 2016
sábado, 23 de abril de 2016
SANTA CLARA ACOGE LA EXPOSICIÓN “MISERICORDES SICVT PATER”
El Monasterio de
Santa Clara de Moguer (Huelva), acogerá esta exposición con motivo del Año de
la Misericordia. Será inaugurada el próximo martes, 26 de abril a las 13:00 h,
y ha sido organizada por el Departamento de Patrimonio Cultural de la Diócesis
de Huelva. La muestra permanecerá abierta hasta el 16 de octubre de 2016.
La exposición
“Misericordes sicvt Pater”, –misericordiosos como el Padre–, pretende aportar
una reflexión sobre la misericordia y sobre las obras de misericordia, desde la
via puchritudinis o de la belleza, a
través de diversas obras del patrimonio histórico-artístico de la Diócesis de
Huelva, obras de arte que, al servicio del culto divino, evangelizan al pueblo
cristiano y han contribuido y contribuyen a que el Evangelio se convierta en
cultura.
En la
primera sala de la exposición se nos invita a hacer un recorrido, –inspirado en
el espíritu de la bula de convocación del Jubileo de la Misericordia–, en el
que quien la visite pueda poner su mirada fija en la misericordia y pueda
sentir en su interior, en un contexto espacio-temporal, una llamada a ser “signo
eficaz del obrar del Padre”, así como a aprovechar el tiempo de la visita
integrado en aquel “día” de la misericordia y el tiempo de la salvación.
En la Sala
Capitular, que abre esta exposición, encontraremos el óleo sobre tabla de la
Santísima Trinidad, obra anónima del s. XVI, procedente de Hinojos, que se
encuentra en Santa Clara de Moguer, y que introducirá al visitante en el
misterio de la misericordia, “vía que une Dios y el hombre”. Otras piezas: como
el óleo de la Inmaculada Concepción, y su boceto, de Santiago Martínez (1956);
otro óleo sobre tabla de la Anunciación, de autoría anónima del siglo XVI y
proveniente de la parroquia moguereña de Nuestra Señora de la Granada; o el
tema del Buen Samaritano, figurado en una escena iconográfica de un ánfora en
plata repujada y cincelada del óleo de los enfermos de la Santa Iglesia
Catedral de Huelva, obra de José Puigdollers O. Vinader (1955), representativo
de una Iglesia “samaritana” que “venda las heridas”, porque ha de ser como un
“hospital de campaña” para la humanidad.
La
exposición se abre, entonces, en todo su itinerario, para recorrer las obras de
misericordia tanto corporales como espirituales, con obras de gran valor como
la escultura de Cristo yacente, obra del círculo de Roldán (S. XVII), de la
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Trigueros, que recuerda la obra de
misericordia de enterrar a los muertos, o el alabastro del Cristo de la
Humildad y Paciencia de Moguer, anónimo de la Escuela de Notthigam (S. XV), que
nos invita a sufrir con paciencia los defectos del prójimo.
La
Parroquia de La Palma del Condado colabora con nuestra Diócesis en esta
Exposición, con motivo del Año de la Misericordia, con un cuadro que los
palmerinos conocemos muy bien y que se encuentra ubicado en el Sagrario Nuevo de nuestra Parroquia. Se trata de Santa María Micaela del Santísimo Sacramento, óleo
sobre lienzo de 1,40 x 1,00 m, obra de Santiago Martínez Martín, del año 1951,
del que adjunto fotografías y detalles.
En el
refectorio del Monasterio, un montaje audiovisual de corta duración, mostrará
cómo la Iglesia de Dios que camina en esta diócesis sigue queriendo dar
respuesta a las obras de misericordia en la realidad de la sociedad onubense
del siglo XXI.
Finalmente,
en la Sala De Profundis el visitante se podrá adentrar en el Misterio de Jesús,
como misericordia encarnada y revelada, donde destaca la impresionante
escultura en madera policromada del Buen Pastor, de Darío Fernández (2014), de
la Iglesia del Buen Pastor de La Antilla, y la contemplación de María como
Madre de Misericordia con la escultura en madera y telas encoladas y
policromadas de la Divina Pastora, obra de Cristóbal Ramos, de fines del s/.
XVIII, de la parroquia de la Purísima Concepción de Galaroza, que culmina la
muestra.
(Esta entrada ha sido publicada en Prensa Noticias y etiquetada: Exposición Monasterio de Santa Clara,
Moguer – Huelva -).
---oOo---
JOLABE
miércoles, 20 de abril de 2016
UNA FAMILIA FELIZ NO ES SINO UN PARAÍSO ANTICIPADO
La familia es, como sabemos, la primera célula de la sociedad. Una sociedad sana depende de un ambiente sano para vivir en familia de forma agradable. Toda familia, como todo ser humano, tiene sus dificultades en estos años que pasamos en nuestra estancia en el planeta Tierra, pero también tiene sus grandes gozos. Vivir dentro de una familia estable y buena es una bendición de Dios; cuando nos falta esa familia, pronto la echamos de menos.
En cierta ocasión leí, que el amor de los padres es el amor más generoso que existe. El de los hijos puede tener a veces trazas de egoísmo, pero el amor de los padres es incondicional; por eso es muy extraño encontrarse con padres que no perdonen a sus hijos aunque éstos hubieran traicionado su confianza o por la crisis de autoridad de nuestros días.
La fecha de nacimiento de un hijo o de una hija es algo que casi nunca se le olvida a unos padres. Alguien escribió una vez que " un buen padre tiene algo de madre". Y de las buenas madres, ¿qué no se habrá dicho y escrito a lo largo de los siglos? Su amor es insustituible y el más grande, fiel y sincero que tendrán los hijos. Escribía Honoré de Balzac que "jamás en la vida encontraréis ternura mejor, más profunda, más desinteresada ni verdadera que la de vuestra madre".
La familia cristiana tiene mandamientos de Dios que la embellecen. En este sentido, la Biblia está llena de sentencias para reflexionar, vivir y actuar desde el espíritu creyente. Basta leer, por poner un ejemplo,lo que se dice de la familia en el Libro del Eclesiástico. Y, está claro, la Sagrada Familia de Nazaret ha quedado para los cristianos como ejemplo de los que debiera ser una buena familia: unida, fiel, transparente, santa.
Sí, todos sabemos los problemas actuales por los que pasa la institución familiar. Como simple muestra nos topamos con la actualidad de familias rotas que aparecen en todas las capas de la sociedad. El ambiente no propicia la ayuda para la unión "hasta que la muerte les separe"...
¡ Cuánto sufrimiento ocasionan los divorcios matrimoniales ! No sólo en los pobres hijos sino en los que se separan, los pasan por la mala experiencia de ver que el proyecto de su familia ha fracasado. Muchas veces existen las rupturas porque se aguantan poco las molestias (por vivir el matrimonio como algo idílico, que puede traer dolores y somos muy sensibles a los mismos; se habla mucho de derechos pero menos de deberes). Otras causas son: La falta de moral que se da en nuestra sociedad, las infidelidades, los ambientes hedonistas en los que nos movemos, la incapacidad para el sacrificio, la falta de valores morales y sobre todo religiosos.
Escribió el gran poeta clásico Horacio que: la virtud de los padres es una gran dote". Si esta virtud no se da, nos encontramos con el pez que se muerde la cola. Las virtudes que no se aprenden en la familia de los padres y de los abuelos son difíciles de practicar luego en la generación de los hijos. Y todos podemos comprobar que "una familia feliz no es sino un paraíso anticipado" (sir John Bowring). ¿Quién no envidia una pareja unida con amor fiel hasta el final de sus día?...
(Fuente consultada: Jesús Lucas Rodríguez García - Revista Capuchinos).
---oOo---
JOLABE
martes, 19 de abril de 2016
ELEMENTOS DE LA LITURGIA II – HUMANOS B (Ministerios y funciones)

La celebración eucarística es acción de Cristo y de la Iglesia (un pueblo santo congregado y ordenado bajo la dirección del Obispo).
Por eso,
pertenece a todo el Cuerpo de la Iglesia, influye en él y lo manifiesta; pero
afecta a cada uno de sus miembros según la diversidad de órdenes, funciones y
actual participación. De este modo, el pueblo cristiano, «linaje escogido,
sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido», manifiesta su coherente y
jerárquica ordenación.
Todos, por tanto,
ministros ordenados o fieles laicos, al desempeñar su ministerio u oficio,
harán todo y sólo aquello que les corresponde. Esta es la “regla de oro” en la actuación litúrgica.
miércoles, 13 de abril de 2016
CALENDARIO DE PRIMERAS COMUNIONES Y CONFIRMACIONES AÑO 2016
CALENDARIO DE PRIMERAS COMUNIONES Y CONFIRMACIONES AÑO 2016
| |
=CALENDARIO DE PRIMERAS COMUNIONES AÑO 2016= | |
REUNIÓN CON LOS PADRES: Día 12 de Abril…20:30 h.--PARROQUIA
Confesiones: Día 15 Abril 18:00 h.-------------------------PARROQUIA
| |
1ª Tanda de Comuniones: Día 17 de Abril...….... 09:30 h.PARROQUIA
| |
2ª Tanda de Comuniones: Día 17 de Abril.............12:00 h.PARROQUIA
| |
Confesiones: Día 22 Abril 18:00 h.--------------------------PARROQUIA 3ª Tanda de Comuniones: Día 23 de Abril…........18:00 h.PARROQUIA | |
4ª Tanda de Comuniones: Día 24 de Abril….........09:30 h.PARROQUIA
5ª Tanda de Comuniones: Día 24 de Abril.….......12:00 h.PARROQUIA | |
Confesiones: Día 29 Abril 18:00 h.--------------------------PARROQUIA 6ª Tanda de Comuniones: Día 02 de Mayo…........09:30 h.-PARROQUIA 7ª Tanda de Comuniones: Día 02 de Mayo….......12:00 h.-PARROQUIA | |
=CALENDARIO DE CONFIRMACIONES AÑO 2016= | |
Confesiones: Día 07 de Junio….......................17:30 h.PARROQUIA
| |
CONFIRMACIÓN: Día 08 de Junio......................19:30 h.PARROQUIA
| |
ELEMENTOS DE LA LITURGIA II - HUMANOS A (Las posturas y los gestos)
No podemos vivir sin gestos y actitudes corporales. Ellos expresan,
provocan o dan realce a lo que pensamos y sentimos: el abrazo, el beso,
el apretón de manos, las lágrimas, el silencio,...y todos estos gestos
surgen "naturalmente", al compás de nuestros pensamientos y emociones.
El hombre, participa y "crea" la liturgia. Por eso, la liturgia contiene muchos gestos y actitudes con los que intentamos expresar exterior y corporalmente nuestros sentimientos hacia Dios.
¿Qué virtud regula y encauza todo lo relacionado con la liturgia? Es la virtud de la religión, que procede a su vez de la virtud cardinal de la justicia que nos inclina a dar a Dios el culto debido. Esta virtud de la religión presupone las virtudes teologales y demostramos esta virtud con actos, ya sea internos, ya sea externos.
Actos internos
- Adoración: por ser Dios.
- Agradecimiento: por habernos dado todo.
- Arrepentimiento: por haberle ofendido.
- Súplica y petición: porque Él es la fuente de todo don.
Actos externos
Son todas las ceremonias expresadas con la boca, lengua, sentidos, gestos, movimientos.
El hombre, participa y "crea" la liturgia. Por eso, la liturgia contiene muchos gestos y actitudes con los que intentamos expresar exterior y corporalmente nuestros sentimientos hacia Dios.
¿Qué virtud regula y encauza todo lo relacionado con la liturgia? Es la virtud de la religión, que procede a su vez de la virtud cardinal de la justicia que nos inclina a dar a Dios el culto debido. Esta virtud de la religión presupone las virtudes teologales y demostramos esta virtud con actos, ya sea internos, ya sea externos.
Actos internos
- Adoración: por ser Dios.
- Agradecimiento: por habernos dado todo.
- Arrepentimiento: por haberle ofendido.
- Súplica y petición: porque Él es la fuente de todo don.
Actos externos
Son todas las ceremonias expresadas con la boca, lengua, sentidos, gestos, movimientos.
domingo, 10 de abril de 2016
ELEMENTOS DE LA LITURGIA I - MATERIALES C (Los vasos y objetos)
El templo es como el palacio de Dios, el Sagrario su recámara y
como su sala de recepción; el cáliz, la patena, el copón, y la custodia son a
modo de vajilla de Su mesa eucarística. El templo todo, y el altar y el
Sagrario en especial, son santos; pero santos y dignos de todo respeto son
asimismo los Vasos sagrados.
Los
Vasos sagrados propiamente dichos son cuatro. Dos de ellos: el cáliz y la
patena se usan para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa; los otros
dos: el copón y la custodia con su viril, sirven para conservar, trasladar o
exponer el Santísimo Sacramento. Vaso subsidiario es la cajita usada para
llevar la comunión a los enfermos.
A otro
nivel, son también vasos del culto: las crismeras, las vinajeras y el vasito de
las abluciones. A ellos podemos agregar algunos otros utensilios: acetre,
incensario con la naveta, portapaz, campanas y campanillas, y las
diferentes clases de bandejas.
Los
Vasos sagrados han de ser bendecidos o consagrados, según los ritos prescritos
en los libros litúrgicos.
lunes, 4 de abril de 2016
ELEMENTOS DE LA LITURGIA I - MATERIALES B (Las vestiduras)
Las vestiduras pertenecen a los elementos materiales de la liturgia. Tienen también su profundo significado. Vestir una determinada ropa significa asumir la personalidad correspondiente, asumir una identidad, puesta de manifiesto en esas vestiduras. Estas vestiduras no indican un poder sobre nadie; sino un servicio a los demás.
El Presidente y los demás ministros de la celebración son los únicos que se revisten de modo simbólico para su ministerio. En los primeros siglos del cristianismo no parece que los ministros se revistieran de modo especial, salvo las vestiduras romanas propias de los días festivos. Con el tiempo, al dejar de usarse estas vestiduras para el uso civil se mantuvieron para los actos de culto y de esas vestiduras derivan las actuales.
El Presidente y los demás ministros de la celebración son los únicos que se revisten de modo simbólico para su ministerio. En los primeros siglos del cristianismo no parece que los ministros se revistieran de modo especial, salvo las vestiduras romanas propias de los días festivos. Con el tiempo, al dejar de usarse estas vestiduras para el uso civil se mantuvieron para los actos de culto y de esas vestiduras derivan las actuales.
viernes, 1 de abril de 2016
ELEMENTOS DE LA LITURGIA I - MATERIALES A (El Templo)
Para la celebración litúrgica hay unos espacios especialmente significativos. Se entiende por espacio celebrativo los lugares donde se desarrollan las acciones litúrgicas. Estos espacios litúrgicos que alberga toda Iglesia son:
a) EL TEMPLO
a) EL TEMPLO
El templo está consagrado para el culto a Dios. Es verdad que Dios está presente en todas partes, pero quiere tener un lugar visible de su presencia en este mundo. Y esto es el templo, la casa de Dios, que más comúnmente llamamos “iglesia”. Por eso, siempre que vemos una iglesia, nos acordamos de que Dios está presente en el mundo y hacemos la señal de la cruz. El templo o iglesia es también la casa del pueblo de Dios, reunido para escuchar la Palabra de Dios, para rezar, para fraternizar como hijos de Dios.
Al inicio, los primeros cristianos daban culto a Dios en casas particulares (casas romanas de dos pisos). Lo requería la discreción y la prudencia, pues los emperadores romanos impedían todo culto público.
Fue Constantino en año 313 d.C. el que permitió el culto público y lo revistió de solemnidad y magnificencia. Y fue él, el que mandó construir las basílicas, que eran edificios muy grandes, en un inicio dedicadas al rey o emperador, y después ofrecidas a Dios, el Rey de reyes.
domingo, 27 de marzo de 2016
FELIZ PASCUA
"La resurrección de Cristo es perdón para los
pecadores, vida para los que aceptaron su obra en la cruz, y gloria por la
eternidad con Él en los cielos."
(Anónimo)
Que la luz del Señor resucitado pueda disipar la tristeza del corazón y del espíritu! Que sigamos sintiendo paz y serenidad. Nuestros mejores deseos de una Santa Pascua. ¡Feliz Pascua!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)