lunes, 15 de agosto de 2016

NUESTRA SEÑORA DEL VALLE EN EL DÍA DE SU ASUNCIÓN A LOS CIELOS

Han pasado ya seis años desde que, una noche agosteña del año 2010, tuve la dicha de pronunciar el XXX Pregón a María Santísima del Valle, nuestra Reina y Señora de La Palma. Sirva este extracto del mismo como homenaje a algunos de los hombres que trabajaron conmigo en el servicio a nuestra Madre del Valle…
…”Fiel y puntual  y, como mandan nuestras costumbres, cada año por estas fechas La Palma del Condado, nuestro querido pueblo, tiene una cita con su tradición centenaria y su devoción patronal. María Santísima del Valle, Madre y Patrona de todos los palmerinos, nos abre una vez más sus brazos amorosos y nos recuerda que debemos renovar ese añejo y solemne voto secular que conmemora el agradecimiento de un pueblo a la que un día supo interceder ante Dios Padre por nosotros sus hijos, y a la sigue realizando su papel de mediadora siempre que se lo pedimos con fe.
Nosotros, sus hijos, no olvidamos esta cita anual con Ella, con nuestra Madre y Señora. Agosto se abre ante nosotros con toda la fuerza de la Fe, una vez más, para que podamos acercarnos a Ella, para que participemos de sus cultos y la acompañemos en su peregrinación por las calles de su pueblo, repartiendo gracias y bendiciones.
La elaboración de este Pregón del Valle, me ha hecho desempolvar antiguos papeles y agendas, guardados desde mi paso por esta Hermandad, a la que estuve vinculado, en cargos directivos, durante 16 años de mi vida. Ha supuesto para mí nuevas, renovadas y profundas satisfacciones espirituales…Y mi deseo de que esos nuevos aires frescos nos traigan la Flor del Valle, la tierra recién regada…
Mis recuerdos vuelan y se remontan a una mañana de primavera del año 1985, en la que estaba yo en el patio de recreo del Colegio, donde durante tantos años ejercí como Maestro, en una dilatada etapa de mi vida dedicada a la noble tarea  de la enseñanza de muchas promociones de niños y niñas, y a la que dediqué tantos años de mi vida como profesional de la enseñanza, a la que llegué por vocación auténtica.
Estaba yo en el patio – como decía - cuando se me acercaron dos personas dispuestas a dialogar conmigo, de algo de lo que yo no tenía ni idea. Mi amigo y compañero José María Dabrio, me presentó a un muchacho joven, al que yo sólo conocía de lejos, y que venía a hacerme una proposición: Se trataba de mi amigo Curro Espinosa, que iba a encabezar una Candidatura a la Junta de Gobierno de nuestra querida Patrona y necesitaba de mis servicios y colaboración.
Yo le mostré mi desconocimiento en esas lides y él me animó a que fuera un miembro de su nueva Junta de Gobierno. Así, de este modo comenzaron mis andanzas en el seno de esta Hermandad de Ntra. Sra. del Valle y mi vinculación a la misma de la que, hasta entonces, sólo era hermano.
Tuve la oportunidad de dedicarle 16 años de mi vida a una Hermandad que tantas satisfacciones me ha dado. Primero, estuve 8 años como Secretario, desde el año 1985 hasta 1993, y luego, otros 8 años como Presidente de la Hermandad Patronal, desde 1993 hasta el año 2001.
Mis recuerdos vuelan hacia aquellos años en los que compartí la amistad y el cariño de tantas personas que trabajaban por el engrandecer y divulgar la devoción y el culto a Ntra. Sra. del Valle, Patrona y Madre de La Palma. ¡Cuánto aprendí en aquellos años, al lado de personas jóvenes y, sobre todo de mayores!, como Basilio Flores y Diego Cárdenas, que me fueron enseñando a querer a la Virgen desde una vertiente, para mí hasta entonces desconocida.
Yo sólo tenía las vivencias que me enseñaron mis padres, de amor y de respeto por la figura de la Virgen. La “Virgen de Agosto”, como la llamaba familiarmente mi padre, fue prendiendo en mí la llama de mi fe y me permitió, con los años, trabajar por y para Ella, en el engrandecimiento de su patrimonio, en la extensión de su devoción, en la mejora de sus cultos y, en definitiva, me permitió hacer llegar la devoción de la Virgen a todos los hogares de La Palma, mediante la confección de Revistas Patronales y de Hojitas Informativas “VALLE”, que llevaban el calor y las inquietudes de la Hermandad a todos los rincones de nuestro pueblo.
Yo no pretendo exponerles  a Vds. una Memoria de mi paso por esta Hermandad, pero sí me van a permitir, en esta primera parte de mi Pregón, referirme a tantos momentos vividos en torno a unos trabajos, que nos permitieron ensanchar los horizontes de esta querida Hermandad, y mi recuerdo y agradecimiento a las personas que trabajaron codo a codo conmigo.
Mis primeros 8 años trabajé con Curro –como ya he dicho- , como Secretario. Eran los años finales de los 80 y primeros de los 90, y no había ordenadores. Todo se hacía a mano o a base de mecanografiar folios en aquellas viejas máquinas de escribir de esa época, y de emborronar clichés de multicopista para hacer llegar los escritos y las hojitas informativas a todo el pueblo.
En esa primera etapa, fui templando armas y formándome como directivo para mis futuras actuaciones en los destinos de la Hermandad. Aprendí y ayudé a lograr que se hiciera realidad la primera Casa-Hermandad de Nuestra Patrona. Aprendí a conocer cómo, de un proyecto que era una utopía entonces, se llegó a hacer realidad gracias al esfuerzo informativo y a la espléndida colaboración de nuestro pueblo con sus donativos. La Palma siempre es agradecida y responde a manos llenas, cuando se le informa y se le pide colaboración para una tarea de importancia, y ésta verdaderamente lo era, pues hasta entonces la Hermandad no tenía un lugar propio para celebrar sus Juntas y tenía diseminados sus Libros de Actas y de Contabilidad, además de sus archivos en casa particulares, pues no teníamos nada.
Poco a poco y con grandes esfuerzos se fue logrando y se consiguió levantar la Casa-Hermandad primera, en los terrenos que ocupaba hasta entonces el antiguo lagar de la Bodega de la familia Gordillo, que donó dichos terrenos escriturados para la construcción de aquel viejo sueño. 
Por fin, y tras varios años de trabajos, se pudo inaugurar el 13 de Agosto de 1988 la Casa-Hermandad, lo que nos permitía poder celebrar reuniones de trabajo, Juntas e impartir Catequesis en los Salones de aquella Casa que la familia Gordillo tuvo a bien poner en nuestras manos. Recuerdo la figura de la tía Pepa Mª Gordillo, que  tanto empeño puso en ese proyecto, que se hizo realidad gracias a la generosidad de una familia y de un pueblo que colaboró en los trabajos.
En esa primera etapa, es decir, los 8 primeros años de mi paso por la Hermandad, se trabajó por seguir conservando y engrandeciendo nuestras tradiciones y extendiendo el culto y la devoción a la Virgen del Valle por todo nuestro pueblo y por su entorno.
Recuerdo a aquellos hombres que lo hicieron posible, tales como Curro Espinosa, Basilio Flores, Diego Cárdenas, José Mª Dabrio, Eulogio Baeza, Manolo Calero, Pablo Calvo, Rafael Lepe, Francisco Cárdenas, Diego Muñoz, Antonio Manuel Pinto, los hermanos Pedro y Juan Manuel Bueno, los hermanos Pedro y Antonio Félix, con Rosario Gordillo como Camarista de la Virgen.
Aquella Junta de Gobierno queda en los anales de la Historia de esta Hermandad como la promotora y constructora de la primera Casa-Hermandad de la Virgen del Valle en la calle Bodegas.
Luego vino mi segunda época en la Hermandad del Valle. Mis compañeros de Junta me convencieron y pude formar una nueva Candidatura a Junta de Gobierno, que encabecé como Presidente en Septiembre de 1993, y que llegaría a realizar su labor desde 1993 hasta el año 2001, en que dejé los destinos de la Hermandad.
En esta segunda época, se promovieron y realizaron otros proyectos de la Hermandad no menos importantes. Conseguí formar, en el seno de la Hermandad, unas Comisiones de Trabajo, a saber: Economía y Relaciones Sociales, Patrimonio de la Hermandad y Mantenimiento y Cultos, Festejos y Publicaciones. Cada una tenía un cometido y trabajaban con autonomía, para luego rendir cuentas de sus trabajos en Junta. Así, desde Contabilidad, Presupuestos, Proyectos, Relaciones con la Parroquia y Obispado, Ayudas sociales, Fomento de los Sacramentos y Evangelización, etc.
Se atacó primero la remodelación del paso antiguo de la Virgen, y luego la construcción de un paso procesional nuevo. Actos culturales, Conferencias, Pregones, Revista y hojas Informativas, etc. etc. fueron conformando parte de la labor realizada. Las magníficas relaciones con nuestros Ayuntamientos de entonces fueron facilitando el desenvolvimiento de dichas Comisiones de trabajo en beneficio de la Hermandad y de la conservación de su Patrimonio y ampliación del mismo.
El paso procesional de la Virgen que nos encontramos, recordamos todos, primero salía a hombros. Era un paso pequeño, casi cuadrado y en mal estado de conservación. La gente ya no podía con el paso y veíamos que, en cualquier momento, nos podíamos quedar en la calle con el paso roto.
En 1993/94, decidimos en Junta, primero reformar el paso y agrandarlo. Nos fuimos a los talleres de D. Ángel de la Feria, quien nos hizo una parihuela rectangular y nos arregló los candelabros y respiraderos antiguos y la peana de la Virgen, que estaba resquebrajada y en mal estado.
En 1996, no nos convinieron sus trabajos y nos fuimos a los talleres de D. Manuel Guzmán Bejarano, uno de los mejores talleres de Sevilla y con mayor experiencia y maestría. La financiación conllevaba la organización de Festivales en el Parque, Desfile de Modelos de aquella época, Rifas, Organización de Partidos de Fútbol entre el Sevilla y La Palma, etc. amén de Conferencias, Exposiciones de Mantos y Enseres, etc.etc.
Se llegó a la cuadrilla de costaleros de la Virgen, puesto que estábamos convencidos de que era imposible sacar a la Virgen el 15 de Agosto a hombros, y se eliminó la idea de aligerar el peso del paso.
En 1996, nuestras relaciones cordiales con el Ayuntamiento, dieron como fruto la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad para la Virgen del Valle, que le fue impuesta en un acto multitudinario en el pórtico de la Iglesia, la mañana del 8 de Septiembre de 1996. Más tarde, se formó una comisión para solicitar oficialmente el Patronazgo Canónico ante el Obispado de Huelva y la Santa Sede.
Los policías nacionales y guardias civiles nacidos en La Palma le entregaron también su Medalla de Oro en un acto entrañable. Se completaron, en 1997, los respiraderos nuevos, sin dorar. En 1998, se doraron los mismos por parte de D. Serafín Jiménez y se realizaron diferentes trabajos de los orfebres sevillanos Hnos. Fernández.
El 25 de Febrero de 1999, juntamente con el Sr. Alcalde D. Juan Carlos Lagares y el Párroco de esa época y Director Espiritual de la Hermandad, el recordado D. Gregorio Arroyo, que tanto disfrutaba de las Fiestas Patronales en Agosto,  fue una Comisión de nuestra Junta de Gobierno a visitar al Sr. Obispo para tratar de la Coronación de Ntra. Sra. del Valle. La petición fue denegada por parte del Sr. Obispo de Huelva, por aquellos años, por motivos que no comprendimos entonces, pero que aceptamos con resignación cristiana.
En un principio, se abrieron unos turnos rotativos de capataces y cuadrillas de costaleros de las diferentes Hermandades de La Palma. Manolo Lepe dejó vacante su puesto de Capataz de la Virgen a petición propia y se llamaron a los actuales capataces del paso Manuel y Juan Robledo. A todos ellos mi más sincero agradecimiento por los servicios prestados en la procesión del 15 de Agosto y en los traslados patronales. Logramos informatizar la Hermandad, modernizando su oficina. Y limpiábamos y fregábamos el suelo de la Casa Hermandad. (Recordar la anécdota de la fregona y la espuma que llegó hasta la esquina).
Y, por fin, el 29 de Diciembre de 1999, la Congregación del Culto Divino y de la Disciplina de los Sacramentos del Vaticano en Roma, comunica a esta Hermandad, a través del Sr. Obispo de Huelva, la concesión del Patronazgo Canónico de Ntra. Sra. del Valle como Patrona ante Dios de La Ciudad de La Palma del Condado.
En el año 2000, se confeccionó la nueva peana para el paso procesional de la Virgen y en el año 2001 se confeccionaron los candelabros nuevos del paso y el dorado de la peana y respiraderos que hoy día luce, en todo su esplendor, Ntra. Sra. del Valle en sus Fiestas Patronales.
En ese mismo año, se celebraron elecciones para la formación de una nueva Junta de Gobierno de la Hermandad, y dejé en manos de gente nueva los destinos de una Hermandad que tantas satisfacciones me dio y de la que tan orgulloso me siento, al igual que mi familia, mi mujer y mis hijas, a las que reconozco  el tiempo que les privé de mi compañía y de algunas vacaciones familiares, por entregarme a esta Hermandad y a las que pido perdón por tales motivos.
Mis recuerdos de esta segunda época como Presidente vuelan hacia esos hombres y mujeres que tanto me ayudaron para llevar adelante el peso de nuestra Hermandad y la devoción a la Stma. Virgen. Ellos fueron y son, pues muchos de ellos están aquí esta noche: Los hermanos Antonio y Pedro Félix, José Mª Márquez, los hermanos Eulogio y Antonio Baeza (mi mano derecha siempre), el recordado Diego Muñoz, Fernando Bernabé, Antonio Manuel Pinto, los hermanos Manolo y Fco. Cárdenas, Manolo Calero, Andrés Flores, Francisco Navarro y Manoli, Guillermo López, Diego Cárdenas.  María Ligero, Antonia Sánchez, Mariquita Pinto, Mª. Carmen Pinto y Rosario Gordillo, la Camarista de la Virgen, que encabezaron una lista de mujeres que tanto hicieron por la Hermandad y que muchas de las cuales siguen vinculadas a la misma.
¡AVE MARÍA!
Eres la maravilla
que aproxima a mi ser rumor de cielo,
asomado a tu orilla
acallo mi desvelo
y agita mi raíz afán de vuelo.

Habita en ti la luz
y coronan tu frente doce estrellas,
manantial de virtud,
más bella entre las bellas,
me elevas a la gloria por tus huellas.

En tu sereno asilo
hay zumo de cipreses y azucenas,
tu pleamar tranquilo
ahoga viejas penas
y alumbra la esperanza en las patenas.

Por tu fe fui salvado,
tu corazón se abrió a la profecía,
la semilla granada,
que en tu seno latía,
rasgó el velo de la sabiduría.

Criatura amantísima,
está prendado el Rey de tu bondad,
fuente generosísima,
laurel de caridad,
aboga por mi paz y libertad.

Eres arco en la nube,
escala de Jacob, potentes alas,
contigo mi alma sube,
ornada con tus galas,
hacia el vergel que amante me señalas.

Alumbras mi alborada,
Virgen clemente, Valle y Madre mía,
con tu abrazo amparado
vivo en tu cercanía
y canta mi interior: ¡Ave María!

·       Para todos/as ellos/as, mi reconocimiento y mi gratitud eterna…

¡VIVA LA VIRGEN DEL VALLE!”…

---oOo---

(De mi XXX Pregón del Valle, 7 de Agosto del año 2010)

José Lagares Bellerín: ..."Yo tenía un proyecto, en aquellos años, que no pude cumplir: Publicar un Libro con todos los Pregones del Valle... Desde aquí lanzo la idea a la nueva Directiva, por si se animan y los publican... En los archivos de la Hdad. hay copias de muchos Pregones... 
Adelante con nuestras tradiciones y a poner manos a la obra"...

JOLABE



martes, 2 de agosto de 2016

D. MANUEL GONZÁLEZ SERÁ CANONIZADO EL 16/10/2016 EN ROMA

El beato Manuel González será declarado santo el próximo 16 de octubre, en el curso de una solemne celebración que presidirá el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro. La fecha ha sido comunicada recientemente.
Niño seise de la Catedral de Sevilla, impulsor de la gran familia de la Unión Eucarística Reparadora, fundador de las Misioneras Eucarísticas de Nazaret y de la revista El Granito de Arena, prelado de Málaga y Palencia. Estos son algunos de los hitos más significativos de la vida del beato Manuel González, el “apóstol de los Sagrarios abandonados”, que se suma de esta forma a la lista de sevillanos en los altares.
No por esperada la noticia ha generado menos alegría, y se ha hecho sentir de forma especial en su diócesis de nacimiento, donde pervive la huella de un hombre santo, un hijo de la Iglesia enamorado de Jesucristo Sacramentado. Y de forma muy especial en todas las comunidades de las Misioneras Eucarísticas de Nazaret, las Nazarenas, presentes en ocho países de dos continentes. La congregación cuenta con una comunidad en la céntrica calle Mateos Gago y una guardería infantil en Palomares del Río.
De niño Seise a Obispo de Málaga y Palencia
Manuel González nació el 25 de febrero de 1877 en Sevilla, y durante su infancia fue niño Seises de la Catedral hispalense. Ordenado sacerdote en Sevilla, de manos del beato cardenal Marcelo Spínola, el 21 de septiembre de 1901, presidió su primera misa en la iglesia de la Santísima Trinidad. Su paso por Palomares del Río marcó su devoción a Jesús Sacramentado, de la que se derivaron varias fundaciones. En enero de 1916 recibió la ordenación como Obispo auxiliar de Málaga, y cuatro años después sería nombrado Obispo residencial, acontecimiento que celebra dando un banquete a los niños pobres, en vez de a las autoridades; estas, junto con los sacerdotes y seminaristas, sirvieron la comida a tres mil niños.
El 3 de mayo de 1921 fundó las Misioneras Eucarísticas de Nazaret, en colaboración con su hermana María Antonia, y el 5 de agosto de 1935 el Papa Pío XI lo nombró obispo de Palencia. Falleció en Madrid el 4 de enero de 1940, y fue enterrado en la Catedral de Palencia. Su epitafio reza así: «Pido ser enterrado junto a un Sagrario, para que mis huesos, después de muerto, como mi lengua y mi pluma en vida, estén siempre diciendo a los que pasen: ¡Ahí está Jesús! ¡Ahí está! ¡No lo dejéis abandonado!»
Su causa de beatificación se abrió el 2 de mayo de 1952, y en 1998 San Juan Pablo II declaró sus virtudes heroicas. Un año después se aprobó el milagro atribuido a su intercesión y el 29 de abril de 2001 fue beatificado en Roma junto a otros cuatro beatos. El 3 de marzo de 2016, el Papa Francisco autorizó a la Congregación para la Causa de los Santos promulgar el decreto de un milagro atribuido a su intercesión, y recientemente se ha celebrado el Consistorio para canonizar a cinco beatos, entre ellos don Manuel González.
·        Picando en cada fotografía, ésta se agranda y se puede leer mejor.







(Fuente consultada: El Correo de Andalucía)












---oOo---






JOLABE





lunes, 25 de julio de 2016

MEMORIA GENERAL 2015 DE CÁRITAS DIOCESANA DE HUELVA

 Cáritas Diocesana de Huelva ha atendido en 2015 a 32.239 personas, lo que supone una reducción de 3.849 personas con respecto a 2014, es decir, un 10,67 por ciento menos. Este hecho se produce por un importante cambio de la forma de trabajar de Cáritas Diocesana de Huelva, en el que el asistencialismo ha dado paso a un acompañamiento integral de la persona. Este dato se desprende de la Memoria General de 2015, que este año recoge todo el trabajo realizado por las Cáritas Parroquiales.

Cáritas Diocesana de Huelva ha presentado su Memoria General 2015, un documento que recoge la realidad del trabajo de nuestra entidad y que supone una radiografía muy real de la situación de la Diócesis de Huelva contada desde el trabajo diario de los 77 equipos de Cáritas Parroquiales que existen en la provincia y desde los Servicios Diocesanos.

Este año, el grado de participación de las Cáritas Parroquiales en la elaboración de la Memoria de Cáritas 2015 ha llegado al 97,40 por ciento del total, lo que hace ver el esfuerzo que están llevando a cabo los centros parroquiales en un ejercicio de transparencia. Hay que reconocer el trabajo de estos equipos, que hacen un esfuerzo continuo para atender a las personas más necesitadas de Huelva.

Como cada año, ponemos a vuestra disposición los datos de la Memoria de Caritas Diocesana de Huelva del año 2015. Esta vez con una novedad que hemos creído interesante y necesaria. Nuestro trabajo, nuestra atención, el servicio que como Iglesia prestamos lo hacemos para y por las personas que, por unas circunstancias u otras, necesitan un cuidado especial.

Cáritas es expresión del amor de la Iglesia por los más necesitados, pero requiere de acciones concretas en las que lo más importante deben ser, como siempre decimos, las personas. Por eso, este ano, junto con los datos económicos de la Diócesis completa, recogemos todas las acciones significativas que desde los equipos parroquiales o desde los proyectos de la Diocesana se están llevando a cabo. La Memoria será más amplia, hemos recogido una muestra de todo aquello que está haciendo cada parroquia, las acciones de coordinación de cada arciprestazgo y los proyectos y acciones concretas de la Diocesana ya sea en Huelva, ya sea en cada uno de los territorios que tenemos y que precisa de una atención especial, como son los asentamientos.

Esperamos que esta Memoria os sirva para saber lo que hacemos entre todos, como signo de comunión de la Iglesia, como testimonio visible de que es posible transformar nuestra realidad con pequeñas acciones. No hemos querido dejar fuera a ninguno de los pueblos y parroquias que han realizado a través de su equipo un acompañamiento a familias, proyectos con la infancia y juventud, huertos sociales, talleres de crecimiento personal y empleo con mujeres, cursos de cocina, acompañamiento y cuidado de mayores, de enfermos, de cuidadores, etc. Es importante transmitir, conocer e incluso, contagiarse con lo que otros hacen.

Nuestras palabras especiales de agradecimiento van dedicadas a todos los sacerdotes que nos alientan, guían y orientan en nuestro trabajo, a los más de 1.000 voluntarios que somos, a los trabajadores repartidos por toda la Diócesis que desde su profesionalidad hacen más eficaz nuestra labor, a los socios y donantes que tenemos sin cuya gratuidad sería muy difícil multiplicar nuestras acciones, a las empresas que colaboran con nosotros y nos apoyan en la atención de las personas, a Administraciones Publicas que nos prestan su colaboración y apoyo cuando lo precisamos, centros educativos, profesores de Religión y a todas las pastorales que forman parte de la Iglesia de Huelva.

A todos, en nombre de Caritas Diocesana de Huelva, gracias.

 (Fecha de la publicación : Viernes 17 de junio de 2016).

Pilar Vizcaíno Macías
Directora de Cáritas Diocesana de Huelva


---oOo---

JOLABE

* Picando encima de cada foto puedes verla ampliada











jueves, 21 de julio de 2016

RAZONES DE NUESTRA FE...

COMENTARIO AL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

Si Dios es bueno, ¿por qué permite el mal?

Son muchas las personas que hoy se hacen esta pregunta con un cierto tono de acusación a Dios. Algo así como si pretendieran sentarle en el banquillo de los acusados para que rindiera cuentas de sus acciones ante los jueces humanos que le procesan, no sin una buena dosis de soberbia.

Sin embargo, ¿puede un criminal acusar a otro? Me temo que no, solamente el inocente puede acusar al culpable. Y ¿acaso somos nosotros más sabios y más buenos que Dios para darle lecciones de cómo debe actuar? De ahí que la actitud más noble, más sincera y más sana por nuestra parte, sea la de inclinar la cabeza humildemente ante el misterio de Dios e intentar comprenderlo en la medida de nuestras pobres y limitadas posibilidades.

Mucha gente blasfema y culpa a Dios del mal que nos rodea (guerras, terrorismo, drogas, paro, accidentes, matrimonios y familias rotas, enfermedades, etc.), pero que en realidad es fruto únicamente de la maldad del ser humano que se deja seducir por la tentación de Satanás cayendo en el pecado. No es casualidad que el mundo, la sociedad, la educación, los matrimonios, la familia, los jóvenes, los niños, la política, la economía, etc., estén cada vez más podridos al alejarse del Señor y darle la espalda.

Dios no ha creado el mundo perfecto, sino en camino de perfección. Lo mismo ocurre con nosotros que vamos madurando, aprendiendo, perfeccionándonos, a lo largo de toda nuestra vida. Con una mirada sobrenatural, Santa Ángela de la Cruz nos enseña cual debe ser nuestra actitud respecto a los aconteceres de nuestra existencia: mirarlo todo desde Dios, con los ojos de la Fe. “Entregarse en los brazos de Dios como niños en los de su padre, que este buen Padre no quiere nada malo para sus hijos. Todo lo manda para nuestro bien, todo lo permite porque nos conviene, todo lo ordena para santificarnos; nosotros somos los que no nos aprovechamos y no hacemos buen uso de lo que Dios nos presenta para practicar las virtudes”.

Cuando Dios realizó la creación, creó libres a los ángeles y a los hombres, lo cual significaba que podían desviarse del camino trazado por Dios (el bien) eligiendo el mal; pero Dios respeta siempre su libertad. De esa manera es como el mal moral, el pecado, (mucho peor que el mal físico, corporal) entró en el mundo. El origen, la causa del mal no está en el Creador, ni directa ni indirectamente, sino en la criatura humana. No obstante, Dios en su poder infinito permite el mal (no lo desea), para sacar un bien mayor. Del mayor mal que ha ocurrido en toda la historia de la humanidad: el asesinato de Cristo, el Hijo de Dios en la Cruz, causado por los pecados de todos los hombres, de ahí precisamente nos ha venido la salvación y todos los bienes con ella.

Lo que juzgamos como grandes desgracias en nuestra vida, puede que lo hayan sido a los ojos de Dios porque nos han dado una gran lección: comprender lo que realmente vale la pena. Madre Angelita nos dice: “Dios lo ha hecho, bendita sea su santa voluntad en el tiempo y en la eternidad. Y tener un convencimiento profundo de que así nos convenía, porque nuestro Señor que todo lo ve, lo sabe y lo puede, es quien lo ha dispuesto; y, todo lo que dispone es para nuestro bien espiritual, aunque nosotros, como somos tan limitados, no lo conozcamos”.

(Fuente consultada: Gabriel Calvo Zarraute, sacerdote de Jesucristo – Revista HH. de la Cruz nº 18).

--------oOo--------

JOLABE

sábado, 25 de junio de 2016

ANUNCIOS PARROQUIALES 2016-06-26


HORARIO DE LAS SANTAS MISAS 
EN EL VERANO (desde 01 de julio 2016)

Lunes - Sabado:
08:00 h - Iglesia de las HH. de la Cruz
20:30 h - Iglesia parroquial 

Domingo:
09:00 h - Iglesia parroquial 
10:00 h - Iglesia de las HH. de la Cruz
11:00 h - Iglesia parroquial 
13:00 h - Iglesia de los Salesianos 
20:30 h - Iglesia parroquial

jueves, 23 de junio de 2016

DETALLES DE NUESTRA PARROQUIA


SAGRARIO NUEVO 
PINTURAS Y DETALLES DEL SAGRARIO

Vamos a comentar algunos detalles sobre el Retablo y las pinturas de la capilla del Sagrario Nuevo o Capilla Sacramental, decorada con obras de D. Rafael Blas Rodríguez, D. Santiago Martínez Martín  D. Juan Simón Gutiérrez y D. José Antonio Rodríguez.

Hoy nos detenemos en la escultura del Sagrado Corazón de Jesús y de dos pinturas muy interesantes de nuestro Sagrario Nuevo, obras de D. Juan Simón Gutiérrez, discípulo de Murillo, y de D. José Antonio Rodríguez del año 1940.

1.- Imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Escultura en madera policromada de 1,67 m. de altura, obra de D. Enrique Orce, año 1945. Jesús aparece bendiciendo con la mano diestra. Observamos un detalle de esa mano en una de las fotos.


2.- La Comunión de la Virgen. Óleo sobre lienzo de 3,70 x 1,65 m. obra de D. Juan Simón Gutiérrez, discípulo de Murillo. La Virgen, rodeada de ángeles, se muestra arrodillada para recibir la comunión de manos de su Hijo.

3.- Virgen de la servilleta. Óleo sobre lienzo de 0,62 x 0,67 m. Obra de D. José Antonio Rodríguez del año 1940. Lamentablemente, presenta un desperfecto en el lienzo, un roto.



Es para mí un placer daros a conocer todos los detalles sobre estas obras que forman parte de nuestro patrimonio artístico religioso parroquial, que debemos conocer, disfrutar y cuidar.






---oOo---

JOLABE

viernes, 17 de junio de 2016

LUGARES DE LA CELEBRACIÓN: EL BAPTISTERIO PARROQUIAL

D. José Antonio Calvo Millán  rezando Credo antes de su primera misa a los pies de la pila bautismal en la que fue engendrado a la fe. Junto con párroco D. José Silvestre González Suárez, D. Antonio Fernández Albarrán sacerdote palmerino, su madre, hermana y madre de D. Antonio.


Bautismo, Confirmación y Eucaristía son los Sacramentos que nos inician en la vida cristiana. Sabemos que por el Bautismo, Dios Padre nos hace hijos suyos, discípulos de Cristo y nos da el gran regalo del Espíritu Santo. De este modo quedamos unidos a Jesús y entramos a formar parte de la nueva familia que es la Iglesia. Se inicia nuestra vida cristiana.

Pero, para la celebración litúrgica hay unos espacios especialmente significativos. Se entiende por espacio celebrativo los lugares donde se desarrollan las acciones litúrgicas. Estos espacios litúrgicos que alberga toda Iglesia son varios, pero para la celebración del Bautismo hay uno especialmente exclusivo:

EL BAPTISTERIO PARROQUIAL

La pila bautismal de nuestra parroquia ha dado a luz en la fe a tantos palmerinos durante siglos. Entre ellos D. Manuel Siurot Rodríguez, Maestro de Niños Pobres y al Padre Luis Gordillo, Martirizado por seguir a Cristo en la persecución religiosa de 1936 (en plena Guerra Civil), ambos en proceso de beatificación...
Se trata del lugar destinado a la celebración del bautismo y en el que se encuentra la fuente bautismal. En los templos el baptisterio está cerca de la puerta principal. Ello tiene un significado: nos recuerda que el bautismo es la puerta de entrada en la Iglesia, y así, a la vida de los hijos de Dios. El ritual del bautismo lo describe así: “El baptisterio –es decir, el lugar donde brota el agua de la fuente bautismal o simplemente, está colocada permanentemente la pila– debe ser reservado al sacramento del Bautismo y ser verdaderamente digno, de manera que aparezca con claridad que allí los cristianos renacen del agua y del Espíritu Santo”.

Mediante los sacramentos de la iniciación cristiana, el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, se ponen los fundamentos de toda vida cristiana. El santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu ("vitae spiritualis ianua") y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión.

Maria Auxiliadora donada por una familia palmerina Martín-García en acción de gracias por salvar la vida de un niño muy enfermo. Auxilio de todos los niños, padres y padrinos. 
El Bautismo es el más bello y magnífico de los dones de Dios... lo llamamos don, gracia, unción, iluminación, vestidura de incorruptibilidad, baño de regeneración, sello y todo lo más precioso que hay. Don, porque es conferido a los que no aportan nada; gracia, porque, es dado incluso a culpables; bautismo, porque el pecado es sepultado en el agua; unción, porque es sagrado y real (tales son los que son ungidos); iluminación, porque es luz resplandeciente; vestidura, porque cubre nuestra vergüenza; baño, porque lava; sello, porque nos guarda y es el signo de la soberanía de Dios (S. Gregorio Nacianceno).

El Bautismo hace de nosotros miembros del Cuerpo de Cristo. "Por tanto... somos miembros los unos de los otros" (Ef 4,25). El Bautismo incorpora a la Iglesia. De las fuentes bautismales nace el único pueblo de Dios de la Nueva Alianza que trasciende todos los límites naturales o humanos de las naciones, las culturas, las razas y los sexos: "Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo" (1 Co 12,13). 1, El Bautismo imprime en el cristiano un sello espiritual indeleble (character) de su pertenencia a Cristo. Este sello no es borrado por ningún pecado, aunque el pecado impida al Bautismo dar frutos de salvación.

Aquí, a lado de la pila bautismal donde recibió sacramento de bautizo están los restos mortales de gran palmerino D. Manuel Siurot. Un gran ejemplo de educador cristiano de los niños, el ejemplo para los padres y padrinos.   
Como muy bien explica el catecismo de la Iglesia Católica, el Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el Espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión. Recibe este sacramento el nombre de “Bautismo” por identificación con la parte central del rito mediante el que se celebra: bautizar (baptizein en griego) significa “sumergir”, “introducir dentro del agua”; bautizo significa por tanto “inmersión”. Esta “inmersión” en  agua simboliza el acto de sepultar al catecúmeno en la muerte de Cristo, de donde sale por la resurrección con Él, como nueva criatura.
La pila bautismal
¿Qué es la pila bautismal? La pila, también conocida con el nombre de fuente bautismal, es el elemento que sirve de recipiente para el agua bautismal, en la cual se sumerge o sobre la que se vierte el agua a la persona que quiere ser bautizada. Con las primeras construcciones de templos cristianos a partir del siglo IV, la pila bautismal pasa a formar parte de ellos, apareciendo el Baptisterio, (capilla del templo especialmente dedicada a los bautizos).

El canon 858 establece sobre la pila bautismal:
“Canon 858 § 1: Toda iglesia parroquial ha de tener pila bautismal, quedando a salvo el derecho cumulativo ya adquirido por otras iglesias.

De acuerdo con este canon, solo las parroquias tienen derecho a tener pila bautismal; derecho que, además se constituye en un deber. Otras iglesias u oratorios pueden tener pila bautismal si se trata de un derecho adquirido, o si cuentan con el permiso del Ordinario del lugar, el cual lo dará en atención a la comodidad de los fieles.
Por lo tanto, si se debe proceder a un bautizo en una iglesia u oratorio que no disponga de pila bautismal -que, como vemos, será lo ordinario en las iglesias no parroquiales- el agua se debe recoger en un recipiente digno”. 
Hay, por tanto, un lugar en nuestras Parroquias  destinado exclusivamente al Bautismo y ese lugar se llama Baptisterio. En la nuestra existe este lugar, el único que se salvó de la destrucción en el incendio de nuestra Iglesia durante la Guerra Civil y que, brevemente, les describo:

El Baptisterio parroquial presenta una puerta de entrada cubierta por una reja metálica. La Pila del Bautismo, en mármol blanco, se encuentra cubierta por un paño en Damasco rojo.

Hay además un cuadro del Bautismo de Jesús, copia de una pintura de Tintoretto, cuyo autor es Rafael Blas Rodríguez, pintor decorador muy destacado en la restauración de nuestra Parroquia.

La Capilla bautismal, está presidida por una bellísima imagen de María Auxiliadora (1946), que aparece en una hornacina  frente a la pila del Bautismo, de la escuela de arte cristiano de Olot (Gerona), escultura en pasta de madera policromada y estofada que bendice a los bautizados, y la tumba donde descansan los restos de D. Manuel Siurot Rodríguez, el “Maestro de los niños pobres”, (La Palma del Condado 1872 – Sevilla 1940), abogado, juez y magistrado suplente, que destacó como pedagogo y humanista, que dedicó su vida entera a la enseñanza de niños pobres andaluces y, que es también fiel testigo del rito bautismal de todos sus paisanos los niños palmerinos desde hace muchas generaciones.

De todo lo expuesto se deduce, sin lugar a dudas, la importancia que tiene para la Iglesia el lugar donde se celebra el rito bautismal de los neonatos.


D. Jose Antonio recordando su bautismo en día de su primera misa. Importancia de la pila bautismal en la vida de un palmerino y sacerdote.  


FOTOS ADJUNTAS:

01.- Puerta de entrada al Baptisterio cubierta por una reja metálica.
02.- Pila del Bautismo, en mármol blanco, cubierta por un paño en Damasco rojo.
03.- Pila del Baptisterio, en mármol blanco.

04.- Imagen de María Auxiliadora, autor escuela de arte cristiano de Olot (Gerona), escultura en pasta de madera policromada y estofada.

05.- Imagen de María Auxiliadora, detalles.

06.- Cuadro y lápida del lugar donde reposan los restos de D. Manuel Siurot Rodríguez, insigne pedagogo palmerino, el”Maestro de los niños pobres”.

07.- Cuadro del Bautismo de Jesús, autor Rafael Blas RodrÍguez, copia de un cuadro de Tintoretto.

08.- San Antonio de Florencia, óleo de autor anónimo.

09.- San Vicente Ferrer, óleo de autor anónimo.

10.- Santa María Magdalena, óleo sobre lienzo del siglo XVII, autor anónimo.

-----oOo-----

JOLABE