miércoles, 27 de marzo de 2019

CURSILLOS DE CRISTIANDAD 2019 EN HUELVA


NECESITAMOS UNA LUZ QUE NOS GUÍE

El Movimiento de Cursillos de Cristiandad es un movimiento eclesial de difusión mundial que actúa en el interior de la Iglesia Católica, sintiéndose llamado a participar activamente en la gran misión de la evangelización. Su finalidad apostólica consiste en llevar la fe cristiana a los diferentes ambientes de la vida.

La característica del Movimiento de Cursillos es principalmente la de compartir una fe vivida para difundirla. Es de suma importancia la cooperación armónica entre laicos y sacerdotes. Cada cual tiene su función específica, pero todos conjuntamente se preocupan por alcanzar el mismo objetivo: La evangelización como fermento en los ambientes. 

Si has realizado un Cursillo alguna vez en tu vida y te sientes solo o sola en tu caminar cristiano, desde el Movimiento de Cursillos de Cristiandad podemos ayudarte.

En nuestra diócesis existen diversos grupos, tanto de jóvenes como de adultos donde puedes integrarte sin problemas. Estos grupos consisten en pequeñas comunidades eclesiales que pretenden vivir el evangelio de cada día en nuestra sociedad. Suelen reunirse una vez en la semana en parroquias, en la sede del Secretariado de Cursillos e incluso en casas particulares.


Contacta con nosotros y te orientaremos:  cursilloshuelva@hotmail.es

Se convoca un nuevo Cursillo de Cristiandad en Huelva:
·        Del 5 al 7 de Abril de 2019
·        CASA DE ESPIRITUALIDAD
·        NUESTRA SEÑORA DE LA CINTA
·        Tfnos: 687885610 - 645842063

Cursillos de Cristiandad de Huelva agradece tu interés. Contacta con nosotros. Te esperamos…


---oOo---
JOLABE

miércoles, 6 de marzo de 2019

VÍA CRUCIS OFICIAL DE LA SEMANA SANTA 2019 EN LA PALMA DEL CONDADO


La Cuaresma y la Semana Santa son momentos especialmente adecuados para considerar la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor. El Vía Crucis, devoción cristiana, ayuda a acompañar a Cristo en el camino hacia la Cruz.

El Vía Crucis es una costumbre cristiana que busca acompañar a Cristo a lo largo del camino que realizó hasta la Cruz. “La oración cristiana practica el Vía Crucis siguiendo al Salvador. Las estaciones desde el Pretorio, al Gólgota y al Sepulcro jalonan el recorrido de Jesús que con su Santa Cruz nos redimió”. (Catecismo de la Iglesia Católica, 2669).



La costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén. Ciertos lugares de la Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI), fueron reverentemente señalados por los fieles desde los primeros siglos. Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (Siglo IV).


Desde el siglo XII los peregrinos escriben sobre la "Vía Sacra", como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión. No sabemos cuándo surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, ni cuándo se comenzó a conceder indulgencias a aquellos que practicaban esta devoción, pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis, ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares más preciados de Tierra Santa. Con el tiempo, esta costumbre se extendió entre los cristianos, hasta el momento actual.



El Consejo de Hermandades y Cofradías de La Palma del Condado, en colaboración con la Parroquia, celebra el próximo viernes 22 de Marzo, a las 9 de la noche, el tradicional Vía Crucis Oficial de nuestra Semana Santa palmerina. En esta ocasión estará presidido por el Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Santo Entierro).

El Vía Crucis es el acto de culto externo que organiza el órgano desde su fundación, siendo el viernes 22 el día escogido para que se produzcan los rezos de las Estaciones.  


ITINERARIO DEL PRESENTE  AÑO 2019:

(SALIDA) –> Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, Plaza de España, Plaza del Corazón de Jesús, Párroco Paulino Chavez, Manuel Siurot, Avenida de Sevilla, San Cristóbal, Los Pinos, Granada, Córdoba, Plaza del Tagarete, Málaga, Cádiz, San Roque, Cabo, San Antonio, Plaza de Pedro Alonso Morgado, Rey Felipe VI, Juan Carlos I y Plaza de España, Iglesia Parroquial de San Juan Bautista –> (ENTRADA).

Les dejamos con las imágenes del Spot Anunciador de los Cultos Extraordinarios al Stmo. Cristo de la Buena Muerte en el  LXXV Aniversario de la Muy Antigua Hermandad Servita del Santo Entierro de La Palma del Condado (Huelva), publicado en el año 2012.

----> (Ver a pantalla completa).

---oOo---
JOLABE

viernes, 15 de febrero de 2019

RESTAURACIÓN DE NTRA. SRA. DEL CARMEN EN LA PALMA DEL CONDADO


La imagen de Ntra. Sra. del Carmen recibe culto en nuestra Parroquia en un magnífico retablo de estilo barroco diseñado por Enrique Orce y construido por el artista local José Ramírez (Pepe la Nena), en madera policromada imitando al mármol rojizo. La estructura aparece enmarcada por un orden tetrástilo de columnas corintias que dejan un espacio central, a modo de templete, en el que se instala la bonita imagen.
Escultura en madera policromada de Ntra. Sra. Mide 1,78 m. de alto y su autor es Enrique Orce, año 1942 y Nave de la Epístola. Observen el cuello de la Virgen donde se aprecia su lamentable estado de deterioro. Está pidiendo que se la restaure ya...
En un lateral del retablo aparece esta pintura que representa a San Joaquín con su hija María. En el otro lateral del retablo tenemos otra pintura que representa a Santa Ana con su hija María.

La Virgen del Carmen, representada como Madre, aparece de pie con el pequeño Jesús sentado sobre su brazo izquierdo, reflejando en su rostro una dulce expresión de amor maternal. Cubierta con un manto que cubre su cabeza y lleva el tradicional hábito carmelita con el escudo de la orden inserto en él. El divino rostro de Jesús, que acompaña a su Madre sentado en su brazo izquierdo. Es un rostro angelical y un Niño Jesús muy bonito.
Nuestro pueblo tiene una especial predilección por la Sra. del Carmen con su Niño, devoción específica de la Orden Carmelitana... Es toda una belleza... lástima de su lamentable estado de conservación...

Esto lo publicábamos hace unos años. Hoy, tenemos la dicha de anunciarles felizmente a ustedes la pronta restauración de la imagen de Ntra. Sra. del Carmen. A tal fin se había formado una Comisión integrada por hombres y mujeres devotos de la Señora y que han sabido moverse para recaudar los fondos necesarios para poder llevar a cabo dicha restauración, tan esperada por todos.

Desde esta página del Blog Parroquial, las personas que forman dicha Comisión restauradora agradecen a cuantas familias han colaborado en esta obra y recuerdan a todos que siguen esperando más aportaciones económicas a fin de poder sufragar los gastos que conllevan la mencionada restauración.
Nos hacemos eco también de la Programación que han elaborado previa a la restauración de la Señora del Carmen, con el siguiente anuncio recibido en este Blog Parroquial:
·        DESPEDIDA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN ANTES DE SU RESTAURACIÓN

Hoy junto con nuestra Parroquia de San Juan Bautista os anunciamos los siguientes cultos para despedir la bendita Imagen.

Durante los días viernes 22, sábado 23 y domingo 24 la Santísima Virgen estará expuesta a la:

VENERACIÓN DE LOS FIELES
A los pies de su retablo en horario Parroquial.


El domingo 24 D.m. A las 19:30h se celebrará:
SANTA MISA EN SU HONOR

Con el siguiente orden, Santo Rosario, Eucaristía y Salve.

Nos espera un bonito fin de semana junto a la Virgen del Carmen. Ella te necesita, COLABORA y lograremos al fin sufragar su pronta restauración.
REGINA ET DECOR CARMELI. 2019

NOTA: Pinchando sobre cada foto se pueden ver ampliadas.

---oOo---
JOLABE



martes, 22 de enero de 2019

CURSILLOS DE CRISTIANDAD 2019 EN HUELVA


Del  1 al 3 de febrero de 2019

El Movimiento de Cursillos de Cristiandad es un movimiento eclesial de difusión mundial que actúa en el interior de la Iglesia Católica, sintiéndose llamado a participar activamente en la gran misión de la evangelización. Su finalidad apostólica consiste en llevar la fe cristiana a los diferentes ambientes de la vida.

Dada su forma de anuncio de la Buena Nueva, el Cursillo de Cristiandad se dirige no sólo a los creyentes que buscan profundizar en su vida de fe, sino también a personas indiferentes, no creyentes o alejadas. Tiene sitio en el Cursillo de Cristiandad toda persona que busque, con cierta seriedad, el sentido trascendente de su vida, sea cual sea su forma de pensar y de sentir. La invitación a un Cursillo de Cristiandad es para todos: es una invitación cordial al conocido, al amigo, al compañero, o cualquier persona insatisfecha que quiera sacarle más jugo a la vida.

El Movimiento de Cursillos de Cristiandad no sitúa al cristiano en un lugar prefijado, sino que actúa con delicado respeto a las opciones personales y ayuda a descubrir y desarrollar la vocación de cada uno. Es en el mundo donde el cursillista debe realizarse. En un mundo que se concreta en los ambientes de familia, de trabajo, de estudio, de ocio, de amistades donde él está inmerso. Su mundo es su circunstancia personal. En ningún momento el cursillista deja de tener su campo de actuación; allí debe ser anuncio vivo del evangelio.

COMIENZAN EL PRIMER DÍA SOBRE LAS 20 HORAS EN EL LA CASA DE ESPIRITUALIDAD DE NTRA. SRA. DE LA CINTA, SALVO QUE SE INDIQUE OTRO LUGAR.

CONTACTA: Calle Puerto. 49, 1-A. HUELVA. 
cursilloshuelva@hotmail.es
Llamando al  687 882 407 ó al 687 885 610

PACO GIRÓN (D.E.P)

---oOo---

JOLABE

martes, 15 de enero de 2019

COMIENZAN LAS CATEQUESIS DEL CAMINO NEOCATECUMENAL 2019


Como viene siendo habitual por estas fechas y coincidiendo con la fiesta del Bautismo del Señor, el  domingo 13 de Enero, los miembros de las comunidades del Camino Neocatecumenal de La Palma del Condado comenzaron el anuncio de las nuevas catequesis en nuestra parroquia palmerina de San Juan Bautista. Anuncio que se repetirá a lo largo del presente mes de Enero.

En el transcurso de las misas de este pasado fin de semana se anunció en comienzo de las mencionadas Catequesis para dar a conocer mejor este itinerario de fe fundado por Kiko Argüello, con más de medio siglo de existencia y que tantos frutos ha dado tanto en España como en el mundo entero.


En la actualidad el Camino Neocatecumenal cuenta con unas 16.700 comunidades en 105 países, repartidas en 883 diócesis y 4.950 parroquias. Se estima que hay un millón de seguidores del Camino repartidos por todo el mundo, que están presentes en los cinco continentes, vivificando el mundo con la luz del Evangelio. Las últimas cifras hablan de 1.457 seminaristas, 63 diáconos y 731 presbíteros.

Desde este Blog, la Parroquia de San Juan Bautista de La Palma del Condado te invita a la CATEQUESIS DE INICIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN CRISTIANA para jóvenes y adultos.



Fecha de inicio: Lunes 21 de Enero de 2019
Días: Lunes y Jueves
Hora: 8:30 h. de la noche
Lugar: Salón Parroquial – calle San Juan.

---oOo---

JOLABE









viernes, 4 de enero de 2019

SAN MANUEL GONZÁLEZ, EL OBISPO DE LOS SAGRARIOS ABANDONADOS


Celebramos hoy, día 4 de Enero, la Memoria de San Manuel González García, obispo sucesivamente de Málaga y de Palencia, que fue un pastor eximio según el Corazón del Señor. Promovió el culto a la Sagrada Eucaristía con tal celo que se le conoce como el Obispo del Sagrario Abandonado y fundó la Congregación de las Hermanas Misioneras de Nazaret y la Obra de las Marías de los Sagrarios y los Discípulos de San Juan.

San Manuel González García, obispo de Málaga y de Palencia sucesivamente, fue una figura significativa y relevante de la Iglesia española durante la primera mitad del siglo XX.

El cuarto de cinco hermanos, nació en Sevilla el 25 de febrero de 1877, en el seno de una familia humilde y profundamente religiosa. Su padre, Martín González Lara, era carpintero, mientras su madre Antonia García se ocupaba del hogar. En este ambiente San Manuel creció serenamente y con ilusiones, que no siempre pudo ver realizadas. Sin embargo, hubo una que sí alcanzó, y que dejaría huella en su corazón: formar parte de los famosos «seises» de la Catedral de Sevilla, grupo de niños de coro que bailan en las solemnidades del Corpus Christi y de la Inmaculada. Ya entonces su amor a Jesús Sacramentado y a María Santísima se consolidaron.

La vivencia cristiana de su familia y el buen ejemplo de buenos y santos sacerdotes le llevaron a descubrir su vocación. Sin previo aviso a sus padres, se presentó al examen de ingreso al seminario. Ellos acogieron esta sorpresa del hijo con aceptación de los caminos de Dios. San Manuel, consciente de la situación económica en su casa, pagó la estancia de sus años de formación trabajando como fámulo.

Finalmente, llegó el esperado 21 de septiembre de 1901, fecha en la que recibió la ordenación sacerdotal de manos del santo Cardenal-Arzobispo de Sevilla el Beato Marcelo Spínola. En 1902 fue enviado a dar una misión en Palomares del Río, pueblo donde Dios le marcó con la gracia que determinaría su vida sacerdotal. Él mismo nos describe esta experiencia. Después de escuchar las desalentadoras perspectivas que para la misión le presentó el sacristán, nos dice: «Me fui derecho al Sagrario... y ¡qué Sagrario, Dios mío! ¡Qué esfuerzos tuvieron que hacer allí mi fe y mi valor para no salir corriendo para mi casa! Pero, no huí. Allí de rodillas... mi fe veía a un Jesús tan callado, tan paciente, tan bueno, que me miraba... que me decía mucho y me pedía más, una mirada en la que se reflejaba todo lo triste del Evangelio... La mirada de Jesucristo en esos Sagrarios es una mirada que se clava en el alma y no se olvida nunca. Vino a ser para mí como punto de partida para ver, entender y sentir todo mi ministerio sacerdotal». Esta gracia irá madurando en su corazón.

En 1905 es destinado a Huelva como Arcipreste. Se encontró con una situación de notable indiferencia religiosa, pero su amor e ingenio abrieron caminos para reavivar pacientemente la vida cristiana. Siendo Cura Párroco de la parroquia de San Pedro y arcipreste de Huelva, se preocupó también de la situación de las familias necesitadas y de los niños, para los que fundó las escuelas del Sagrado Corazón de Jesús para niños pobres en colaboración con mi paisano D. Manuel Siurot, un abogado que dejó de ejercer su carrera de derecho para hacerse maestro de niños pobres. 

En su etapa como Arcipreste de Huelva publicó el primero de sus numerosos libros: "Lo que puede un cura hoy", que se convirtió en punto de referencia para los sacerdotes.

El 4 de marzo de 1910, ante un grupo de fieles colaboradoras en su actividad apostólica, derramó el gran anhelo de su corazón. Así nos lo narra: «Permitidme que, yo que invoco muchas veces la solicitud de vuestra caridad en favor de los niños pobres y de todos los pobres abandonados, invoque hoy vuestra atención y vuestra cooperación en favor del más abandonado de todos los pobres: el Santísimo Sacramento. Os pido una limosna de cariño para Jesucristo Sacramentado... os pido por el amor de María Inmaculada y por el amor de ese Corazón tan mal correspondido, que os hagáis las Marías de esos Sagrarios abandonados».

Así, con la sencillez del Evangelio, nació la «Obra para los Sagrarios-Calvarios». Obra para dar una respuesta de amor reparador al amor de Cristo en la Eucaristía, a ejemplo de María Inmaculada, el apóstol San Juan y las Marías que permanecieron fieles junto a Jesús en el Calvario.

La gran familia de la Unión Eucarística Reparadora, que se inició con la rama de laicos denominada Marías de los Sagrarios y Discípulos de San Juan, se extendió rápidamente y San Manuel abrió camino, sucesivamente a la Reparación Infantil Eucarística en el mismo año; los sacerdotes Misioneros Eucarísticos en 1918; la congregación religiosa de Misioneras Eucarísticas de Nazaret en 1921, en colaboración con su hermana María Antonia; la institución de Misioneras Auxiliares Nazarenas en 1932; y la Juventud Eucarística Reparadora en 1939.

La rápida propagación de la Obra en otras diócesis de España y América, a través de la revista «El Granito de Arena», que había fundado años atrás, le impulsó a solicitar la aprobación del Papa. Don Manuel llegó a Roma a finales de 1912, y el 28 de noviembre fue recibido en audiencia por Su Santidad el Papa San Pío X, a quien fue presentado como «el apóstol de la Eucaristía». San Pío X se interesó por toda su actividad apostólica y bendijo la Obra.


Su entrega generosa y la vivencia auténtica del sacerdocio son, sin duda, el motivo de la confianza que el Papa Benedicto XV deposita en él, nombrándolo obispo auxiliar de Málaga; recibe la ordenación episcopal el 16 de enero de 1916. En 1920 fue nombrado obispo residencial de esa sede, acontecimiento que decidió celebrar dando un banquete a los niños pobres, en vez de a las autoridades; éstas, junto con los sacerdotes y seminaristas, sirvieron la comida a los tres mil niños.

Como pastor de la diócesis malagueña, inició su misión tomando contacto con la grey que se le había encomendado para conocer sus necesidades. Al igual que en Huelva, potenció las escuelas y catequesis parroquiales, practicó la predicación callejera conversando con todo el que se encontraba de camino... y descubrió que la necesidad más urgente era la de sacerdotes. Este problema debía afrontarse desde la situación del seminario, la cual era lamentable. Con una confianza sin límites en la mano providente del Corazón de Jesús, emprendió la construcción de un nuevo seminario que reuniese las condiciones necesarias para formar sacerdotes sanos humana, espiritual, pastoral e intelectualmente. Sueña y proyecta «un seminario sustancialmente eucarístico. En el que la Eucaristía fuera: en el orden pedagógico, el más eficaz estímulo; en el científico, el primer maestro y la primera asignatura; en el disciplinar el más vigilante inspector; en el ascético el modelo más vivo; en el económico la gran providencia; y en el arquitectónico la piedra angular».

A sus sacerdotes, al igual que a los miembros de las diversas fundaciones que realizó, les propondrá como camino de santidad «llegar a ser hostia en unión de la Hostia consagrada», que significa «dar y darse a Dios y en favor del prójimo del modo más absoluto e irrevocable».

San Manuel González no escatima esfuerzos para mejorar la situación humana y espiritual de su diócesis. Su ingente actividad hace que no pase desapercibido, y con la llegada de la República a España su situación se hace delicada. El 11 de mayo de 1931 el ataque es directo, le incendian el palacio episcopal y ha de trasladarse a Gibraltar para no poner en peligro la vida de quienes lo acogen. Desde 1932 rige su diócesis desde Madrid, y el 5 de agosto de 1935 el Papa Pío XI lo nombra obispo de Palencia, donde entregó los últimos años de su ministerio episcopal.

También hay que destacar, durante todos los años de su actividad pastoral, la fecundidad de su pluma. Con estilo ágil, lleno de gracia andaluza y de unción, transmitió el amor a la Eucaristía, introdujo en la oración, formó catequistas, guió a los sacerdotes. Entre sus libros, destacamos: El abandono de los Sagrarios acompañados, Oremos en el Sagrario como se oraba en el Evangelio, Artes para ser apóstol, La gracia en la educación, Arte y liturgia, etc.

Los últimos años de su vida su salud empeora notablemente, prueba que vive de modo heroico, sin perder la sonrisa de su rostro siempre amable y acogedor, y la aceptación de los designios del Padre. El 4 de enero de 1940 entregó su alma al Señor y fue enterrado en la catedral de Palencia, donde podemos leer el epitafio que él mismo escribió: «Pido ser enterrado junto a un Sagrario, para que mis huesos, después de muerto, como mi lengua y mi pluma en vida, estén siempre diciendo a los que pasen: ¡Ahí está Jesús! ¡Ahí está! ¡No lo dejéis abandonado!».

Que los Sagrados Corazones de Jesús y María nos concedan un buen y santo día.

Un fuerte abrazo, junto a mi paternal bendición.

Publicado por el Rvdo. Pedro José López Suárez.
Capitán-Capellán del SARFAS.


---oOo---


JOLABE


lunes, 24 de diciembre de 2018

“NO TENGÁIS MIEDO, PORQUE OS TRAIGO UNA BUENA NOTICIA…”


Mensaje de Navidad -Fr. Francesco Patton OFM, Custodio de Tierra Santa.
21 Diciembre 2018.

Estamos en Belén, en el Campo de los Pastores, el lugar donde, en la noche en la que nació el Niño Jesús, los pastores velaban y cuidaban a su rebaño. El Evangelio Lucas nos explica que, cuando María dio a luz a Jesús, fueron precisamente estos pastores los primeros en recibir el anuncio de su nacimiento.


Un ángel se les acercó, una gran luz los envolvió y ellos se asustaron. Pero el mensajero de Dios los tranquiliza: “No tengáis miedo, porque os traigo una buena noticia que será motivo de gran alegría para todos: Hoy os ha nacido en el pueblo de David un salvador, que es el Mesías, el Señor. Como señal, encontraréis al niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.” (Lc 2,10-12).

En aquella noche de la primera Navidad las tinieblas en las que vivían los pastores y las gentes de Belén fueron iluminadas por el nacimiento del Niño Jesús. Todavía hoy necesitamos dejarnos iluminar por el nacimiento de este niño, que es el Hijo de Dios y nuestro Salvador.

¡Cuántas personas, todavía hoy, viven envueltas en tinieblas como los pastores que velaban en este campo hace dos mil años!

Nuestros hermanos y hermanas en Siria y Yemen, como en muchos otros países del mundo, viven desde hace muchos años en las tinieblas de conflictos sangrientos, que convierten a millones de personas en desplazadas, en refugiados desarraigados de su propia familia y de su cultura, expulsados de su propia patria y, a menudo, incapaces de encontrar acogida en una nueva tierra.

Muchos de nuestros hermanos en humanidad viven en tinieblas causadas por las crisis económicas y ecológicas, que doblegan a poblaciones enteras y, a menudo, les obliga a emigrar. Y también para ellos se repite la experiencia de José, María y del niño: No hay sitio para ellos en ningún lugar, como máximo bajo una tienda.
Y los hay que llevan las tinieblas dentro, unas tinieblas que a veces son fruto de haber sufrido violencia; otras veces, en cambio, de elecciones equivocadas, otras incluso de la incapacidad de aceptar alguna experiencia dolorosa de la vida.

Finalmente, está la oscuridad del pecado, de la lejanía de Dios, de querer prescindir de Él o de vivir como si Él no existiera. Tinieblas que se transforman pronto en rechazo al hermano o hermana, a su derecho a existir, al reconocimiento de su dignidad como persona, desde el primer instante de la concepción hasta el último aliento que da el Creador. Tinieblas que unen a quienes viven en todo el mundo. Tinieblas que están, al menos en parte, dentro de nosotros.

El niño Jesús no ha venido a iluminar solamente la noche de los pastores aquí en Belén, periferia de las periferias, hace dos mil años. El Niño Jesús continúa iluminando la noche de cada uno de nosotros, y de toda la humanidad.

Que la luz del Niño de Belén entre en la conciencia y la existencia de todos nosotros, en nuestras familias y en nuestras comunidades; que Su luz ilumine a todos los pueblos y a los fieles de toda religión que lo desean, que lo buscan a tientas.
Que Él ilumine la conciencia de aquellos que gobiernan las naciones y la economía y les ayude a descubrir que gobernar es cuidar a los más pequeños, a los más frágiles, a los que no tienen protección.

Que el Niño de Belén ilumine la acción de quienes hacen cultura y comunicación para que difundan el mensaje del bien.

Feliz Navidad desde el Campo de los Pastores junto a Belén.
Feliz Navidad desde el lugar del primer anuncio del nacimiento del Salvador.
Feliz Navidad desde el lugar en el que los ángeles cantaron: “Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que Él ama”.

Feliz Navidad a cada uno de vosotros y vosotras, a vuestras familias y comunidades.


Fr. Francesco Patton OFM
Custodio de Tierra Santa



(Fuente consultada: Franciscanos Custodios de Tierra Santa, con nuestro agradecimiento)

---oOo---
JOLABE