Durante la audiencia general en la Plaza de San Pedro, el Papa explicó la importancia del ilencio a los miles de peregrinos. Benedicto XVI dijo que incluso en los momentos de dificultad se puede encontrar a Dios a través del silencio.
miércoles, 7 de marzo de 2012
CINCO DEFECTOS DE JESÚS
El texto está
extraído del libro Testigos de esperanza de F.X. Nguyen van Thuan,
publicado por la Editorial
Ciudad Nueva en el año 2000 (págs. 26-31), y se reproduce aquí por cortesía
de la editorial a quien se agradece su autorización. Monseñor Francois-Xavier
Nguyen van Thuan nació en 1928 en Hue, región central de Vietnam. Fue ordenado
sacerdote en 1953 y obispo de Nhatrang en 1967. En 1975 es nombrado por Pablo
VI obispo coadjutor de Saigón, actualmente ciudad de Ho Chi-Minh. A los pocos
meses de su nombramiento, con la llegada del régimen comunista, es arrestado
permaneciendo en la cárcel desde 1975 a 1988.
Detenido
en 1975 por su condición de obispo y encarcelado durante 13 años en las
cárceles del Vietcong, nueve de ellos en completo aislamiento, en el año 2000
Juan Pablo II encarga a monseñor Van Thuan impartir los ejercicios espirituales
de Cuaresma ante la curia vaticana.
Al
comienzo de los mismos, monseñor Van Thuan relata cómo a pesar de las duras
condiciones de su prisión, su esperanza inquebrantable en Jesús despierta la
admiración e incomprensión de sus compañeros de prisión y guardianes. He aquí
el admirable testimonio que dio sobre su seguimiento a Jesús.
lunes, 5 de marzo de 2012
AVE MARÍA
Se trata de la bellísima
salutación del Ave María, repetida centenares de veces por todos los devotos de
la Virgen, sobre todo durante el rezo del Santo Rosario. Esta plegaria tiene
dos partes.
La primera parte:
Está formada por las
palabras del ángel de la anunciación: “Ave, llena de gracia, el Señor está
contigo” (Lc. 1,28), a los que se han agregado las que pronunció Santa Isabel
al recibir la visita de su prima María: “Bendita tú entre las mujeres y bendito
el fruto de tu vientre” (Lc. 1,42) . La Iglesia ha añadido el nombre de “María”
al principio y el de “Jesús” al final.
¡Es un himno de sublime
alabanza, absolutamente desinteresado, pues no se le pide nada a María!
La segunda parte:
Comenzó a aparecer en la
Iglesia en el siglo XIV, pero su uso no se hizo universal hasta que San Pío V,
al promulgar el Breviario Romano en 1568, mandó que se rezase:
“Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros
pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén”
Una alabanza y una súplica
sentida y humilde.
domingo, 4 de marzo de 2012
ÁNGELUS 2012-03-04
"Todos nosotros necesitamos de la luz interior para superar las
pruebas de la vida. Esta luz viene de Dios, y es Cristo quien nos la da".
De esta manera Benedicto XVI comentó en el Ángelus el Evangelio de este segundo
domingo de Cuaresma. El misterio de la transfiguración, explicó el Papa, no se
desprende del contexto del camino que Jesús esta recorriendo. Después de la
experiencia del desierto, el Hijo de Dios nos invita a subir a la montaña para
revelar su gloria divina, esplendor de Verdad y de Amor. "Dios es luz,
aclaró el Pontífice, e invitó a todos a no avergonzarse de ser cristianos,
Jesús quiere donar a sus amigos más íntimos la experiencia de esta luz, que
habita en Él.”
sábado, 3 de marzo de 2012
jueves, 1 de marzo de 2012
CREDO APOSTÓLICO
El Credo es un símbolo de la fe en el cual se articula toda la creencia de la
Iglesia. Los dos símbolos mas importantes son: el Símbolo de los Apóstoles, que
es el antiguo símbolo bautismal de la Iglesia de Roma y el Símbolo
niceno-constantinopolitano, fruto de los dos primeros Concilios Ecuménicos de
Nicea (325) y de Constantinopla (381), y que sigue siendo aún hoy el símbolo
común a todas las grandes Iglesias de Oriente y Occidente.
Cuando proclamamos nuestra fe, lo hacemos con
el Credo y su contenido debe no solo recitarse, sino llevar con cada palabra el
verdadero sentimiento de nuestro corazón.
martes, 28 de febrero de 2012
I.- ORACIÓN
La oración es como el respirar, una necesidad vital. Es el alimento del alma, la fuerza del espíritu. Sin oración no podemos vivir espiritualmente. Sin oración la vida se vuelve triste y vacía, porque, sin Dios, nuestra vida no puede tener sentido. Orar es amar, es una comunicación amorosa con Dios, con palabras o sin palabras. Puede haber momentos en que tengamos la tentación de dejar la oración, porque no sentimos nada y creemos que perdemos el tiempo, pero cuanto menos ganas tengamos de orar, más necesidad tenemos de orar. El dejarla sería una trampa mortal.
La mejor oración que puede existir es La Santa Misa; después, la oración oficial de la Iglesia, el rezo de La Liturgia de las Horas, que es la oración de toda la Iglesia, unida con la misma voz y la misma Liturgia. En ella nos unimos los laicos, los sacerdotes y religiosos del mundo entero, dando así prueba fehaciente de la unidad de la Iglesia universal.
lunes, 27 de febrero de 2012
ÁNGELUS 2012-02-26
Tener fe en Dios y convertir a su voluntad todos nuestros pensamientos
y acciones. Es la invitación del Papa a los fieles congregados en la Plaza de
San Pedro a la hora de la oración del ángelus. Comentando el Evangelio de las
tentaciones de Jesús en el desierto, Benedicto XVI subrayó que debemos aprender
a construir nuestro futuro mirando a Dios, luchando contra la tentación siempre
presente de quitarlo de nuestra vida y contar sólo sobre nuestras capacidades.
La Cuaresma, añadió el Papa, es el momento propicio para renovar y hacer más
fuerte nuestra relación con Dios a través de la oración cotidiana, los gestos
de penitencia y las obras de caridad fraterna.
domingo, 26 de febrero de 2012
IGLESIA
RESUMEN DE LA TERCERA CHARLA DE FORMACIÓN DE CATEQUISTAS.- 20/02/2012
INTRODUCCIÓN
Sabemos que son malos tiempos los que corren para la Iglesia. El mundo está cambiando de una manera desproporcionada si comparamos lo que está sucediendo con lo que hemos vivido en otras épocas no tan lejanas. La Iglesia está sufriendo una persecución encubierta: Supresión de crucifijos en las escuelas, Bodas civiles de personas del mismo sexo, abortos, el NO a la vida, el “relativismo” o interpretación de la Biblia como se quiera, el “ateísmo” abiertamente en contra de Dios, profunda crisis espiritual y de valores humanos…etc.
Hay un desprestigio de la espiritualidad religiosa. Ser creyente católico parece algo desfasado en nuestro mundo de hoy y casi sin importancia. Frecuentar la Iglesia se ve, por algunos sectores, algo vulgar. Por eso, nos toca a los católicos defender esos valores que se van perdiendo y, sobre todo, defender a la Iglesia. Pero, para poder defenderla lo mejor es conocerla a fondo. Vamos a ver brevemente cómo es nuestra IGLESIA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)