domingo, 9 de septiembre de 2012
domingo, 2 de septiembre de 2012
POETAS CLÁSICOS CON LA VIRGEN MARÍA VI
Tu santo nombre glorioso,
que a los demonios asombra,
es tan dulce y tan sabroso,
que si cualquiera que le nombra
le da un valor milagroso.
Y el que por sí ya no es parte
a resistir tentaciones,
lo será con invocarte;
y así, en las tribulaciones
nos valemos de llamarte
María.
Con tu nombre, Virgen pura,
se ilustra nuestra memoria,
y es para nuestra ventura
salvo-conducto de gloria,
que los puertos asegura.
Por él nos hacen mercedes,
y con poder soberano
rompen los lazos y redes
del enemigo inhumano,
Virgen y pues tanto puedes,
Ora pro nobis.
---oOo---
PEDRO DE PADILLA
UNA VASIJA AGRIETADA
Un cargador de agua tenía dos grandes vasijas que llevaba encima de sus hombros colgadas en los extremos de un palo. Una de las vasijas era perfecta y entregaba el agua completa al final del largo camino desde el arroyo hasta la casa del patrón. La otra vasija tenía una grieta por donde se iba derramando el agua a lo largo del camino. Cuando llegaba, sólo podía entregar la mitad de su caudal.
Durante dos años se repitió día a día esta situación. Se sentía orgulloso de la vasija perfecta, mientras que vivía avergonzado de la vasija agrietada por su imperfección y se sentía miserable por no poder cumplir bien su trabajo.
Un día, decidió exponerle su dolor y su vergüenza al patrón y le dijo:
-Estoy muy avergonzado de mí mismo y quiero pedirte disculpas.
-¿Por qué? –le preguntó el patrón.
viernes, 31 de agosto de 2012
LOS APÓSTOLES (I)
Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos y eligió a doce de ellos, a los que dio el nombre de Apóstoles: Simón, a quien puso el sobrenombre de Pedro, Andrés, su hermano, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago, hijo de Alfeo, Simón, llamado el Zelote, Judas, hijo de Santiago, y Judas Iscariote, que fue el traidor.
Jesús, al elegir a estos doce amigos íntimos como sus discípulos, establece los cimientos del nuevo Israel o pueblo de Dios. Ahora estos discípulos, acompañaran y aprenderán el modo de vida de su maestro, y le darán su apoyo, le tendrán fe, le entregarán su adhesión total, para luego ser los apóstoles, que como enviados han de continuar la misión entregada por Jesús.
Apóstoles, según su etimología, es palabra que viene del latín, “apostolus”, a su vez esta viene del griego apostolos y su significado es: uno que es enviado. También apóstol es un mensajero autorizado para representar a quien lo envía.
Los Apóstoles fueron ordenados por Jesús en la Ultima Cena como sacerdotes y recibieron de El la comisión de predicar el Evangelio en todo el mundo (Mateo 28, 19-20). Todos lo abandonaron ese mismo día, cuando unos de entre ellos, Judas, lo traicionó. Mas tarde fueron testigos de la Resurrección de Jesús y en Pentecostés recibieron poder para entender y actuar según el Evangelio. Judas fue remplazado por Matías como Apóstol.
jueves, 30 de agosto de 2012
YO Y NOSOTROS
Objetivo: Tomar conciencia de que la verdadera amistad se mantiene en los buenos y malos momentos de la vida.
Narración:
Dos hombres hacían un largo viaje por un desolado camino.
De pronto, uno halló una bolsita de cuero que resultó contener muchas monedas de oro.
- Estamos con suerte hoy, le dijo contento su compañero de viaje.
- ¿Por qué dices estamos? Di estás, lo corrigió altanero el otro, guardándose el hallazgo.
No habían avanzado gran trecho cuando se vieron rodeados por unos salteadores de caminos.
- Si no nos defendemos, estamos perdidos, dijo el hombre de la buena suerte.
- ¿Por qué dices estamos? Di estoy, le aclaró el otro, pues yo no tengo nada que perder y nada podrían quitarme.
Preguntas para el diálogo:
1. ¿ En qué te hizo pensar esta pequeña historia ?
2. ¿ Qué piensas de la actitud del hombre de la buena suerte ?
3. ¿ Qué piensas de la actitud de su compañero ?
4. ¿ Has vivido experiencias parecidas ? ¿ Cuál ha sido tu reacción ?
5. ¿ Qué significa para ti tener amigos ?
6. ¿ Qué enseñanza para tu vida te deja este relato ?
---oOo---
Narración:
Dos hombres hacían un largo viaje por un desolado camino.
De pronto, uno halló una bolsita de cuero que resultó contener muchas monedas de oro.
- Estamos con suerte hoy, le dijo contento su compañero de viaje.
- ¿Por qué dices estamos? Di estás, lo corrigió altanero el otro, guardándose el hallazgo.
No habían avanzado gran trecho cuando se vieron rodeados por unos salteadores de caminos.
- Si no nos defendemos, estamos perdidos, dijo el hombre de la buena suerte.
- ¿Por qué dices estamos? Di estoy, le aclaró el otro, pues yo no tengo nada que perder y nada podrían quitarme.
Preguntas para el diálogo:
1. ¿ En qué te hizo pensar esta pequeña historia ?
2. ¿ Qué piensas de la actitud del hombre de la buena suerte ?
3. ¿ Qué piensas de la actitud de su compañero ?
4. ¿ Has vivido experiencias parecidas ? ¿ Cuál ha sido tu reacción ?
5. ¿ Qué significa para ti tener amigos ?
6. ¿ Qué enseñanza para tu vida te deja este relato ?
---oOo---
JOLABE
miércoles, 29 de agosto de 2012
domingo, 26 de agosto de 2012
FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA EN SU DEGOLLACIÓN
Juan Bautista tiene un lugar especial dentro de la liturgia de la Iglesia. Tiene rango de solemnidad, que es el más alto. Se celebra el día de su nacimiento o natividad, cosa que no se hace con los santos, que siempre se celebra su muerte o "dies natalis", que se considera como el día de su nacimiento a la gloria o vida de Dios. En el caso de san Juan se celebran los dos: el nacimiento, y su martirio, el 29 de agosto, la Degollación de san Juan Bautista. El culto a san Juan, a través de la historia ha estado muy extendido y su iconografía es muy abundante. Juan es una figura del A. y N. T., pero que entra torrencialmente en el proceso cristiano y en la vida de la Iglesia.
Lo primero que destaca en san Juan Bautista es su personalidad. Recia y austera como un hombre del desierto, forjado a la intemperie y la sobriedad en el comer. Vestido con piel de camello, se nos dice, y comiendo miel silvestre y saltamontes. Tal vez acostumbrado a la fuerte disciplina de los esenios y a su espiritualidad de élite.
Sabemos también de su valentía al echar en cara a Herodes su vida y del testimonio definitivo de su martirio. Esto completa y sella la personalidad de Juan Bautista. Recia, austera y valiente la figura de san Juan. Dos signos detectan la misión de este último profeta.
sábado, 25 de agosto de 2012
TALLER BÍBLICO Nº 3
V.-¿CUÁNDO SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA?
FUNDAMENTACIÓN
La Biblia fue escrita a lo largo de muchos años. Es importante considerar que para muchas personas resulta a veces complicado captar lo que significa el tiempo antes de Cristo y después de Cristo. Por eso, vamos a comenzar explicando qué quiere decir ésto:
1. Para medir el tiempo. La mayoría de personas está de acuerdo en que Jesús es el centro de la Historia. Por eso, desde inicios del siglo VI de nuestra era se comenzó a hablar de dos grandes periodos de la historia, poniendo el nacimiento de Jesús como el punto de división: el periodo “antes de Cristo” (a.C.) y el periodo “después de Cristo” (d.C.). Los años contados en el periodo “antes de Cristo” siguen un orden descendente mientras más se acercan al año “1”, año del nacimiento de Jesús (p.e. 100, 90, 44, 4 a.C.). En cambio los años contados en el periodo “después de Cristo”, siguen un orden ascendente mientras más se alejan del año del nacimiento de Jesús (p.e., 100, 500, 1995, 2006 d.C.).
La cinta del tiempo es como una doble escalera: bajamos de ella cuando nos encontramos “antes de Cristo”; y subimos en ella cuando estamos “después de Cristo”. Esta doble escalera nos puede ayudar a entender mejor el proceso histórico de composición de la Biblia. ( Ver el dibujo en página 29)
2. ¿Cuándo se escribió?
• El Antiguo Testamento. Los momentos más importantes para la composición y escritura del Antiguo Testamento fueron los siguientes:
Hacia el año 1250 a.C. es probable que se escribiera un poco acerca de las leyes o mandamientos.
En tiempos del rey Salomón, por los años 950 a.C. un grupo de historiadores empezó a escribir algo del Génesis, del Éxodo y de otros libros.
FUNDAMENTACIÓN
La Biblia fue escrita a lo largo de muchos años. Es importante considerar que para muchas personas resulta a veces complicado captar lo que significa el tiempo antes de Cristo y después de Cristo. Por eso, vamos a comenzar explicando qué quiere decir ésto:
1. Para medir el tiempo. La mayoría de personas está de acuerdo en que Jesús es el centro de la Historia. Por eso, desde inicios del siglo VI de nuestra era se comenzó a hablar de dos grandes periodos de la historia, poniendo el nacimiento de Jesús como el punto de división: el periodo “antes de Cristo” (a.C.) y el periodo “después de Cristo” (d.C.). Los años contados en el periodo “antes de Cristo” siguen un orden descendente mientras más se acercan al año “1”, año del nacimiento de Jesús (p.e. 100, 90, 44, 4 a.C.). En cambio los años contados en el periodo “después de Cristo”, siguen un orden ascendente mientras más se alejan del año del nacimiento de Jesús (p.e., 100, 500, 1995, 2006 d.C.).
La cinta del tiempo es como una doble escalera: bajamos de ella cuando nos encontramos “antes de Cristo”; y subimos en ella cuando estamos “después de Cristo”. Esta doble escalera nos puede ayudar a entender mejor el proceso histórico de composición de la Biblia. ( Ver el dibujo en página 29)
2. ¿Cuándo se escribió?
• El Antiguo Testamento. Los momentos más importantes para la composición y escritura del Antiguo Testamento fueron los siguientes:
Hacia el año 1250 a.C. es probable que se escribiera un poco acerca de las leyes o mandamientos.
En tiempos del rey Salomón, por los años 950 a.C. un grupo de historiadores empezó a escribir algo del Génesis, del Éxodo y de otros libros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)