Padre Pío de Pietrelcina (Francisco Forgione), Santo | |||
Presbítero Capuchino, Septiembre 23 | |||
|
lunes, 23 de septiembre de 2013
SANTO PADRE PÍO DE PIETRELCINA
DIFERENTES MANERAS DE ORAR
ORAR CON LAS BIENAVENTURANZAS (I)
La propuesta de Jesús se recoge en las Bienaventuranzas. Suponen todo un estilo de vida que no es fácil de conseguir, a no ser que vaya creciendo nuestra confianza en Él y que vayamos experimentando la felicidad que va suponiendo en nuestra vida real el practicarlas. Por ello, nos conviene dedicar un tiempo a rezarlas.
Las bienaventuranzas suponen demasiado contenido como para reducirlas a una semana de oración. Por ello, le dedicaremos dos.
Las bienaventuranzas son el resumen de la vida y propuesta de Jesús. Ahí está en unas pocas frases lo que te propone Jesús: la felicidad misma. ¿Qué no terminas de creer que por ahí va la felicidad? ¿Y en qué se basa la felicidad: en el dinero, en la familia, en los amigos, en el disfrutar momentáneo,...? Piensa con Jesús en dónde pones la felicidad. Coméntale qué te gustaría ser, hacer o tener para ser feliz. Y deja que él te hable.
1.- Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos.
¿Felices los pobres? Felices los que saben que la felicidad no está en las propias manos, los que descubren que sólo en Dios pueden encontrar la felicidad definitiva, los que pueden prescindir de cualquier cosa porque el descubrirse como hijos de Dios les basta, los que pueden amar sin límites porque nada temen, los que no están atados a nada, los que se fían sin límites... ¿O no te suena el texto de Mateo 6, 25-33?
lunes, 16 de septiembre de 2013
SANTA TERESA DE JESÚS
(Gotarrendura, Ávila, 1515 - Alba de Tormes, 1582).
La religiosa y escritora mística española, conocida también como Santa Teresa de Ávila. Teresa de Jesús es el nombre de religión adoptado por Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda, probable descendiente de judíos conversos, y de Beatriz de Ahumada, perteneciente a una noble familia abulense. Su vida y su evolución espiritual se pueden seguir a través de sus obras de carácter autobiográfico, entre las que figuran algunas de sus obras mayores: La vida (escrito entre 1562 y 1565), las Relaciones espirituales, el Libro de las fundaciones(iniciado en 1573 y publicado en 1610) y sus cerca de quinientas Cartas.
La religiosa y escritora mística española, conocida también como Santa Teresa de Ávila. Teresa de Jesús es el nombre de religión adoptado por Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda, probable descendiente de judíos conversos, y de Beatriz de Ahumada, perteneciente a una noble familia abulense. Su vida y su evolución espiritual se pueden seguir a través de sus obras de carácter autobiográfico, entre las que figuran algunas de sus obras mayores: La vida (escrito entre 1562 y 1565), las Relaciones espirituales, el Libro de las fundaciones(iniciado en 1573 y publicado en 1610) y sus cerca de quinientas Cartas.
La Vida abarca desde su infancia hasta la fundación del primer convento reformado de San José de Ávila, en 1562. Gracias a ella se sabe de su infantil afición por los libros de caballerías y de vidas de santos. En 1531, su padre la internó como pupila en el convento de monjas agustinas de Santa María de Gracia, pero al año siguiente tuvo que volver a su casa aquejada de una grave enfermedad. Determinada a tomar el hábito carmelita contra la voluntad de su padre, en 1535 huyó de su casa para dirigirse al convento de la Encarnación. Vistió el hábito al año siguiente, y en 1537 hizo su profesión.
domingo, 15 de septiembre de 2013
ANUNCIOS PARROQUIALES 2013-09-15
I. Día 21 de septiembre (sábado) - 19:30 h - La Santa Misa - media hora mas temprano por motivo de la Fiesta de la Vendimia.
II. A partir del domingo día 22 de septiembre - horario de las misas de los domingos de la parroquia:
- 11:00 h
- 12:00 h
- 20:00 h
lunes, 9 de septiembre de 2013
SAN AGUSTÍN, PADRE Y DOCTOR DE LA IGLESIA
"Nos has hecho para ti, Señor,
y nuestro corazón estará insatisfecho hasta que descanse en ti" -San Agustín- (354-430 AD).
Una de las autobiografías más
famosas del mundo, las Confesiones de San Agustín, comienza de
esta manera: “Grande eres Tu, Oh Señor, digno de alabanza … Tu nos has creado
para Ti, Oh Señor, y nuestros corazones estarán errantes hasta que descansen en
Ti” (Confesiones, Capítulo 1). Durante mil años, antes de la
publicación de la Imitación de Cristo, Confesiones fue
el manual más común de la vida espiritual. Dicho libro ha tenido más lectores
que cualquiera de las otras obras de San Agustín. El mismo escribió sus Confesiones diez
años después de su conversión, y luego de ser sacerdote durante ocho años. En
el libro, San Agustín se confiesa con Dios, narrando el escrito dirigido al
Señor. San Agustín le admite a Dios: “Tarde te amé, Oh Belleza siempre antigua,
siempre nueva. Tarde te amé” (Confesiones, Capítulo 10).
Muchos aprenden a través de su autobiografía a acercar sus corazones al corazón
de Dios, el único lugar en donde encontrar la verdadera felicidad … ¿Quién fue
este ‘pecador que llegó a ser un santo’ en la Iglesia?
Los primeros años
San Agustin nació en Africa del
Norte en 354, hijo de Patricio y Santa Mónica. El tuvo un hermano y una
hermana, y todos ellos recibieron una educación cristiana. Su hermana llegó a
ser abadesa de un convento y poco después de su muerte San Agustín escribió una
carta dirigida a su sucesora incluyendo consejos acerca de la futura dirección
de la congregación. Esta carta llego a ser posteriormente la base para la
“Regla de San Agustín”, en la cual San Agustín es uno de los grandes fundadores
de la vida religiosa.
sábado, 7 de septiembre de 2013
JORNADA DE AYUNO Y ORACION POR LA PAZ EN EL MUNDO
Texto íntegro de las palabras del Papa Francisco (alocución en la Jornada de Ayuno y Oración por la paz en Siria, en Oriente Medio y en todo el mundo, 7 de septiembre de 2013)
«Y vio Dios que era bueno» (Gn 1,12.18.21.25). El relato bíblico de los orígenes del mundo y de la humanidad nos dice que Dios mira la creación, casi como contemplándola, y dice una y otra vez: Es buena. Nos introduce así en el corazón de Dios y, de su interior, recibimos este mensaje.
Podemos preguntarnos: ¿Qué significado tienen estas palabras? ¿Qué nos dicen a ti, a mí, a todos nosotros?
jueves, 5 de septiembre de 2013
CALENDARIO BÍBLICO-LITÚRGICO SEPTIEMBRE Y OCTUBRE 2013
Continúa la publicación nuestro Calendario Bíblico-Litúrgico CICLO C, con objeto de que puedan Vdes. consultar las lecturas de la Misa de cada día durante todo el año.
sábado, 17 de agosto de 2013
FESTIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA EN SU DEGOLLACIÓN
Pasadas ya las fiestas de la Stma. Virgen del Valle, Patrona de nuestra ciudad, nos aprestamos los palmerinos a celebrar, el próximo día 29 de Agosto, la Festividad de nuestro Santo Patrón San Juan Bautista en su Degollación.
Nació el Bautista hacia el año 7 a.C.
Hijo de Zacarías y de Isabel (Lc 1). El cristianismo le
considera precursor de Jesús.
Según Lc 3,1-3: Juan comenzó a predicar y a bautizar en
el desierto "el año decimoquinto del imperio del emperador Tiberio,
cuando Poncio Pilato gobernaba Judea,
cuando Herodes era tetrarca de Galilea,
su hermano Filipo tetrarca de Iturea y Traconítide, y Lisanias tetrarca de
Abilene, en tiempo del sumo sacerdote Anás y Caifás".
Tiberio sucedió a Augusto el 19 de agosto del
año 767 de la fundación de Roma. Lucas pudo contabilizar los
años siguiendo el calendario sirio, que inicia el año 1 de octubre,
o bien el calendario romano, que comienza en enero, por lo cual no sabemos si
tuvo en cuenta el primer año de la sucesión. Así, la fecha aproximada del
inicio de la actividad del Bautista estaría en torno al año 28 de nuestra era. Según
los Evangelios, bautizó a Jesús en
el Jordán (Lucas 3,21-22; Mateo 3,13-17). Ese momento supuso el
incicio de la actividad mesiánica de Jesús.
viernes, 16 de agosto de 2013
MARÍA, COMPAÑERA DEL REDENTOR
María engendró voluntariamente al Redentor, y por eso es causa de nuestra redención y salvación. En cierto modo todo dependió de su "Hágase en mí según tu palabra", pronunciado libremente ante el amoroso requerimiento de Dios. Que la Santísima Virgen sea íntima compañera o socia del Redentor, se desprende viendo la inseparabilidad entre la Encarnación de Cristo y la Redención.
En el Credo decimos que creemos en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios... quien por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María la Virgen. Por consiguiente, si "Cristo Redentor vino para satisfacer por nuestros pecados y para adquirirnos los auxilios de la salvación", es claro que la Santísima Virgen, por su consentimiento en la encarnación, cooperó con Cristo en "satisfacer por los pecados y adquirir para nosotros los auxilios de la salvación.
La Encarnación no es más que el principio de la gran obra. María ofreció a su Hijo para nuestro rescate expresamente: en el templo, para que fuera, como leemos en San Lucas, "ruina y resurrección de muchos" (Lc.2, 34). Y para que ella fuera traspasada por la espada del dolor. Expresiones ambas que dicen demasiado del sacrificio por el cual fuimos redimidos. Más sobre todo cuando estuvo junto a la cruz con Cristo y con toda su voluntad, renunció a los derechos maternales sobre Jesús.
miércoles, 14 de agosto de 2013
SAN ESTEBAN, PRIMER MÁRTIR
«Te damos gracias, Señor,
por la abundancia de tus misericordias, pues nos salvas por el nacimiento de tu
Hijo y nos llenas de júbilo por el triunfo de tu mártir san Esteban». Esta
oración que la Liturgia del día de san Esteban dirige a Dios, presentando
unidos a su Hijo y a su primer mártir, expresa por qué desde la antigüedad se
celebra la fiesta de san Esteban justo a continuación del día de Navidad. No es
una coincidencia casual. Con toda intención la Iglesia une estas dos celebraciones
para enseñarnos que el Hijo de Dios ha venido a nuestra casa terrena para que
los hijos de los hombres vayamos a la casa celestial. Si san Esteban, el
primero de los mártires, al igual que todos los que vinieron después, muere con
la mirada fija en lo alto, lleno de esperanza cierta, es porque Jesucristo, el
Hijo de Dios, ha bajado a las entrañas de María y ha nacido en Belén de Judá,
en nuestra tierra.
Por primera vez oímos hablar
de san Esteban en los Hechos de los Apóstoles, con ocasión de un desacuerdo
surgido en la primera comunidad cristiana de Jerusalén: «Los griegos murmuraban
contra los judíos porque en la distribución cotidiana sus viudas estaban siendo
descuidadas». Los Apóstoles, reservándose para ellos el ministerio de la
Palabra, eligieron siete hombres de buena reputación, «llenos de Espíritu y de
sabiduría». La asamblea aprobó la propuesta y eligió a Esteban y a otros seis
que, por su servicio de las mesas, fueron llamados «diáconos» (servidores).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)