sábado, 5 de diciembre de 2015

PRESENTACIÓN DEL AÑO JUBILAR DE LA MISERICORDIA

“La misericordia cambia el mundo, hace al mundo menos frío y más justo. El rostro de Dios es el rostro de la misericordia, que siempre tiene paciencia…Dios nunca se cansa de perdonarnos.  El problema es que nosotros nos cansamos de pedirle perdón. ¡No nos cansemos nunca!. Él es el padre amoroso que siempre perdona, que tiene misericordia con nosotros, dejémonos renovar por la misericordia de Dios, dejemos que a fuerza de su amor transforme también nuestras vida y hagámonos instrumentos de ésta misericordia”. “Dios perdona no con un decreto sino con una caricia. Y con la misericordia Jesús va incluso más allá de la ley y perdona acariciando las heridas de nuestros pecados; La Misericordia es algo difícil de comprender: no borra los pecados, porque para borrar los pecados está el perdón de Dios. Pero la Misericordia es el modo de como perdona Dios. La Misericordia de Dios es una gran luz de amor, de ternura que acaricia nuestras heridas de pecado porque Él está implicado en el perdón, está involucrado en nuestra salvación, con éste estilo Jesús es confesor, no humilla al pecador, sino que lo defiende de una condena justa”. Son algunas frases del Papa con las que intenta explicarnos cómo es la misericordia de Dios.

   El pasado viernes, 13 de marzo, el Papa Francisco anunció la celebración de un jubileo de la Misericordia, un Año Santo extraordinario, el cual comenzará el día 8 de diciembre de 2015, Fiesta de la Inmaculada Concepción y terminará el día 20 de Noviembre de 2016, Solemnidad de  Cristo Rey del Universo.

viernes, 4 de diciembre de 2015

DECÁLOGO DE LA ALEGRÍA DE ADVIENTO

1.Si hablas por teléfono, hazlo con alegría. La otra persona se dará cuenta que, en tu interior, hay una fuerza poderosa: el optimismo de la fe.
2.Si has de corregir a alguien, hazlo con alegría. Se consigue más con miel que con hiel. Denotará que, Jesús, dirige tus palabras.
3.En tu trabajo procura poner el esfuerzo de la sonrisa. Los que te vean comprenderán que, una fuerza superior, te hace diferente a lo que te rodea.
4.En el sufrimiento no pierdas nunca la esperanza de la fe. Una enfermedad con el peso de la tristeza coloca más peso sobre la debilidad de nuestras personas. Lleva ilusión allá donde exista dolor.

martes, 1 de diciembre de 2015

LA FAMILIA ES UN SIGNO DE DIOS

El espíritu de familia recorre la tierra, de norte a sur,de este a oeste.Es como una música que está presente en el corazón de los pueblos. Ni las guerras, ni las crisis ni los fracasos pueden apagar su sonido ni destruir su belleza. Hay algo dentro de cada uno de nosotros, algo esencial, recibido gratuitamente, que nos vincula a los demás. ¡Caminamos juntos ! Como todo don, lo podemos alimentar o lo podemos descuidar; pero nunca desaparece de nuestra conciencia íntima. ¡Somos familia!

El espíritu de la familia florece siempre que nos sentimos vinculados a otras personas, del modo que sea, y confiamos en ellas. Puede haber familia en una comunidad cristiana que se reúne para orar. Puede haber familia en el grupo de trabajadores de una fábrica que, a base de encuentros en el monótono día a día, de desconocidos que eran se van haciendo amigos. Puede haber familia en los alumnos de una clase que se ven crecer, unos a otros, en estatura y en sabiduría. Puede haber familia en los que leen las noticias del mundo y se conmueven con sentimientos parecidos. Puede haber familia en los enfermos que comparten habitación en un hospital y se dan mutuamente consuelo. En los amigos y amigas que nos alimentamos de la Eucaristía y cultivamos la amistad con Jesús.

Pero hay una familia especial en la que solemos pensar.Está formada por los padres, los hijos, los hermanos y abuelos. En ella todo se vive con mucha hondura: el gozo y el dolor, el nacimiento y la muerte, los momentos buenos y los no tan buenos. A pesar de todos los pesares y aceptando que todas las familias tienen fallos, en ningún otro sitio como en la familia se da el perdón sin límites,la belleza de la ternura, el amor generoso y gratuito, el empeño diario de llenar de sentido la vida de los demás, ese alegrarse de que a los otros les vaya bien.

sábado, 28 de noviembre de 2015

AÑO LITÚRGICO DE LA IGLESIA II - ADVIENTO

El año litúrgico empieza con el Tiempo de Adviento que se inicia cuatro domingos antes del 25 de diciembre y termina con la misa de vigilia de Navidad. Hay dos temas en este tiempo, ambos reflejados por el término "adviento", que quiere decir "venida". Primero, este tiempo es un período de preparación para la celebración de la Natividad del Señor (Navidad), como recuerdo de la primera Navidad. Segundo, es tiempo para reflexionar y prepararse para la segunda venida de Cristo al final de los tiempos.
Durante el tiempo de Adviento recordamos los largos años de espera del Mesías por el pueblo de Israel, el mensaje de esperanza de los profetas y cómo María y José fueron fieles al plan de Dios. El Adviento no es un tiempo de penitencia.
Adviento es tiempo de preparación y espera gozosa. El Gloria se omite en los domingos de Adviento no como señal de arrepentimiento, sino para crear un anhelo que inspire al pueblo a cantarlo con más gozo en Navidad.

AÑO LITÚRGICO DE LA IGLESIA I - INTRODUCCIÓN

Un vistazo
Igual que un calendario de cuatro estaciones, doce meses, cincuenta y dos semanas y 365 días, que incluyen días de fiestas y normales. El año litúrgico de la Iglesia usa términos y medidas similares.
El año litúrgico tiene estaciones especiales llamadas "tiempos": Adviento, Navidad, Cuaresma, Triduo, Tiempo de Pascua y el Tiempo Ordinario. Empieza el primer domingo de Adviento y termina con la fiesta de Cristo Rey.

sábado, 21 de noviembre de 2015

SOLEMNIDAD DE CRISTO REY DEL UNIVERSO

Cristo es el Rey del universo y de cada uno de nosotros.


Es una de las fiestas más importantes del calendario litúrgico, porque celebramos que Cristo es el Rey del universo. Su Reino es el Reino de la verdad y la vida, de la santidad y la gracia, de la justicia, del amor y la paz. 



Un poco de historia

La fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el Papa Pío XI el 11 de Marzo de 1925. 
El Papa quiso motivar a los católicos a reconocer en público que el mandatario de la Iglesia es Cristo Rey.
Posteriormente se movió la fecha de la celebración dándole un nuevo sentido. Al cerrar el año litúrgico con esta fiesta se quiso resaltar la importancia de Cristo como centro de toda la historia universal. Es el alfa y el omega, el principio y el fin. Cristo reina en las personas con su mensaje de amor, justicia y servicio. El Reino de Cristo es eterno y universal, es decir, para siempre y para todos los hombres. 
Con la fiesta de Cristo Rey se concluye el año litúrgico. Esta fiesta tiene un sentido escatólogico pues celebramos a Cristo como Rey de todo el universo. Sabemos que el Reino de Cristo ya ha comenzado, pues se hizo presente en la tierra a partir de su venida al mundo hace casi dos mil años, pero Cristo no reinará definitivamente sobre todos los hombres hasta que vuelva al mundo con toda su gloria al final de los tiempos, en la Parusía.
Si quieres conocer lo que Jesús nos anticipó de ese gran día, puedes leer el Evangelio de Mateo 25,31-46.

CAMPAÑA DE PERSONAS SIN HOGAR DE CÁRITAS y CAMBIOS EN LAS DEDUCCIONES POR DONACIONES

La Parroquia se hace eco de sendas informaciones llegadas a nuestras manos y desea transmitirlas a todos ustedes para general conocimiento.

1.- CÁRITAS pone en marcha este año la Campaña titulada CAMPAÑA DE PERSONAS SIN HOGAR. Porque es posible: Nadie sin hogar. Que todas las personas tengan un hogar, es un compromiso común.




2.- POR TANTOS, el Programa para el Sostenimiento Económico de la Iglesia, lanza también su Campaña CAMBIO EN LA DEDUCCIÓN POR DONACIONES. Ahora tus donativos desgravan más. Importante reforma en el régimen de las desgravaciones fiscales del IRPF, (Impuesto de la Renta de las Personas Físicas).



(Pinchando sobre cada foto, éstas se abren y se pueden leer mejor)

---oOo---



JOLABE

miércoles, 11 de noviembre de 2015

DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA

Queridos amigos/as: 

El próximo Domingo día 15 de Noviembre, se celebra el Día de la Iglesia Diocesana. Debemos concienciarnos en la colaboración del sostenimiento económico de la Iglesia en sus diversas facetas, que dan concreción a la misión que tiene encomendada por el Señor.

Nuestro Sr. Obispo nos anima a que mostremos nuestra pertenencia a la Iglesia diocesana con nuestra aportación económica en la medida de nuestras posibilidades. 

Adjunto fotos del folleto informativo diocesano... 

-----------------------SEAMOS GENEROSOS-------------------------

(Tocando en cada foto se ve a mayor tamaño)





---oOo---
JOLABE



martes, 27 de octubre de 2015

ANUNCIOS PARROQUIALES 2015-11-01

I. El 1 de Noviembre (domingo) - Solemnidad de Todos los Santos

II.El 2 de Noviembre  (lunes) - Conmemoración de todos los fieles difuntos:
08:00 h - HH. de la Cruz
09:00 h - HH. Carmelitas
16:30 h - Misa en el Cementerio 
19:00 h - Misa C.Cabo
19:30 h - Iglesia Parroquial
20:00 h - Misa el Ermita de San Sebastián 

III. Del 1 al 8 de Noviembre - Se puede ganar cada día una indulgencia plenaria para las almas del purgatorio y del 9 al 30 de Noviembre indulgencia parcial por las almas del purgatorio.   Para ganar una indulgencia plenaria por los fieles difuntos tenemos que cumplir siguientes condiciones:
Estar bautizado y no estar excomulgado. 
Tener una intención al menos general de ganar la indulgencia.
- Querer evitar cualquier pecado mortal o venial.
Visitar un cementerio u otro lugar donde están los restos mortales de los difuntos (nuestra Iglesia esta construida en un cementerio antiguo y además están los restos mortales de Don Paulino Chaves y Manuel Siurot), y rezar por las almas del purgatorio.
- Confesión sacramental: (La misma puede ser hecha dentro de los ocho días anteriores o posteriores al día en cuestión)
Recibir la Santa Comunión en el día cuando queremos ganar indulgencia.
Rezar por las intenciones del Papa, un Padre Nuestro y un Ave María (u otra oración).

IV. 5 de Noviembre - Comienza de nuevo la Escuela de Formación Teológica para los laicos. En la sacristía hay fichas de inscripciones. 

CLAUSURA V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SANTA TERESA DE JESÚS

El Presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), cardenal Ricardo Blázquez, presidió el pasado jueves 15 de octubre, la celebración eucarística con la que se clausuraba el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. La eucaristía se celebró en la Plaza de Santa Teresa, en Ávila, a las 11:30 horas. Junto al presidente de la CEE concelebraron varios obispos españoles. Actuó el Coro y la Orquesta del V Centenario. 

Una vez concluidos estos actos, nos preguntamos ¿cómo era esta insigne Doctora de la Iglesia desde el punto de vista familiar? Sabemos que Santa Teresa nació en la ciudad de Ávila, pero ¿cómo fue el hogar donde nació? ¿Cómo era su familia? En el presente escrito intentaré responder a estas preguntas para, de esta manera, conocer un poco mejor el ambiente donde creció nuestra Santa.

Su padre, D. Alonso, se casó en 1.505 con Dª Catalina del Peso y Henao y tuvieron dos hijos, pero quedó viudo dos años después. Entonces se casó por segunda vez, ahora con Dª Beatriz de Ahumada. Ella tenía 14 años y él 29. Tuvieron diez hijos (de los cuales Teresa sería la tercera), que sumados a los del primer matrimonio formaban un total de doce hermanos.

La misma Teresa nos describe cómo era su familia. De sus padres dice que eran “virtuosos y temerosos de Dios” (Vida 1,1). Y de su padre en concreto que “era aficionado a leer buenos libros, y así los tenía de romance (…) Hombre de mucha caridad con los pobres y piedad con los enfermos y aún con los criados; tanta, que jamás se pudo acabar con él tuviese esclavos, porque los había gran piedad, y estando una vez en casa de un su hermano, la regalaba como a sus hijos. Decía que, de que no era libre, no lo podía sufrir de piedad. Era de gran verdad. Jamás nadie le vio jurar ni murmurar. Muy honesto en gran manera” (Vida 1,1).

De su madre escribió: “Mi madre también tenía muchas virtudes y pasó la vida con grandes enfermedades. Grandísima honestidad. Con ser de harta hermosura, jamás se entendió que diese ocasión a que ella hacía caso de ella, porque con morir de treinta y tres años, ya su traje era como de persona de mucha edad. Muy apacible y de harto entendimiento. Fueron grandes los trabajos que pasaron el tiempo que vivió. Murió muy cristianamente” (Vida 1,2).

Finalmente, sobre sus hermanos hacía el siguiente elogio: “Éramos tres hermanas y nueve hermanos. Todos parecieron a sus padres, por la bondad de Dios, en ser virtuosos, si no fui yo, aunque era la más querida de mi padre” (Vida 1,3).

En el hogar de D. Alonso y de Dª Beatriz nacería una niña a la que pondrían por nombre Teresa y que, con el tiempo, se convertiría en una de las más grandes Santas del Carmelo y de la Iglesia.

(Fuente consultada: D.D.C. Escapulario del Carmen)  

---oOo---
JOLABE