domingo, 25 de marzo de 2018

FELIZ DOMINGO DE RAMOS, COMIENZO DE LA SEMANA DE PASIÓN DEL SEÑOR


Domingo de Ramos en la Pasión del Señor: Éste es el título que, después del Concilio Vaticano II, se atribuye al domingo último de Cuaresma y que abre solemnemente la Semana Santa con el recuerdo de las palmas y de la Pasión. Así han quedado, sintetizando los dos aspectos más importantes conmemorados en la Liturgia romana actual de este día. Comenzamos hoy la Semana Santa, la Semana más Sagrada y Solemne de todo el año cristiano, con el Domingo de Ramos.



Hoy Domingo de Ramos, a las diez de la mañana, la procesión de palmas saldrá por la calles de La Palma. Un recorrido que se inicia en el convento de las Hermanas de la Cruz y concluye en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. Será el momento en el que luzcan las palmas artísticas y trenzadas a mano que han elaborado la Asociación de Belenistas El Templo. De la ciudad de este arte, Elche, se han traído los palmerinos los conocimientos necesarios para hacer estas ornamentales piezas que lucirán el alcalde, el párroco, los Hermanos Mayores y Presidentes de las diferentes Hermandades palmerinas y los fieles que acompañan.

En total serán unas 20 palmas rizadas las que lucirán en el cortejo de este año. Son obras de arte efímeras que apenas lucen unas horas la mañana de este Domingo de Ramos pero que conllevan un trabajo y una dedicación de muchas horas.

Cuando llegaba a Jerusalén para celebrar la Pascua, Jesús les pidió a sus discípulos traer un pollino y lo montó. Antes de entrar en Jerusalén, la gente tendía sus mantos por el camino y otros cortaban ramas de árboles alfombrando el paso, tal como acostumbraban saludar y recibir a los reyes. Los que iban delante y detrás de Jesús gritaban:
"¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!"


Entró a la ciudad santa de Jerusalén, que era la ciudad más importante y sagrada y la capital de su nación, y mucha gente, niños y adultos, lo acompañaron y recibieron como a un rey con palmas y ramos gritándole “hosanna” que significa “Viva”. La gente de la ciudad preguntaba ¿quién es éste? y les respondían: “Es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”. Ésta fue su entrada triunfal.

La muchedumbre que lo seguía estaba formada por hombres, mujeres y niños, cada uno con su nombre, su ocupación, y con el mismo interés en seguir a Jesús. Algunas de estas personas habían estado presentes en los milagros que había realizado el Maestro y habían escuchado sus parábolas, sus mensajes, su doctrina. Esto los llevó a alabarlo con palmas en las manos cuando entró en Jerusalén.

Fueron muchos los que siguieron a Cristo en este momento de triunfo, pero fueron pocos los que lo acompañaron en su Pasión y muerte de Cruz. Mientras esto sucedía, los sacerdotes judíos buscaban pretextos para meterlo en la cárcel, pues les dio miedo al ver cómo la gente lo amaba cada vez más y como lo habían aclamado al entrar en Jerusalén. Este misterio de la vida del Señor que hoy celebramos es una oportunidad para proclamar a Jesús como el Rey y centro de nuestras vidas. 

Debemos mezclarnos con esa gente de Jerusalén que se entusiasmó por seguir a Cristo. Decir no sólo con los labios sino también con el corazón “Viva mi Cristo, Viva mi Rey...” Es un día en el que le podemos decir a Cristo que nosotros también queremos seguirlo, aunque tengamos que sufrir o morir por Él. Que queremos que sea el Rey de nuestra vida, de nuestra familia, de nuestra Patria y del mundo entero. Queremos que sea nuestro Dios y Señor en todos los momentos de nuestra vida.

Hoy la Santa Misa se inicia con la bendición y procesión de los ramos. Nosotros recibimos los ramos bendecidos y decimos o cantamos “Bendito el que viene en el nombre del Señor”. Luego se comienza la Santa Misa. Y se proclama el Evangelio de la Pasión de Cristo. Al terminar la Santa Misa, nos llevamos los ramos benditos a nuestro hogar. Se acostumbra colocarlos en nuestras ventanas o balcones. Esta práctica piadosa se realiza para que nos ayude a  recordar que Jesús es nuestro Rey y que debemos seguirlo siempre con valentía y fidelidad.

Que los Sagrados Corazones de Jesús y María nos concedan un buen Domingo de Ramos, una feliz Semana Santa y una espléndida Pascua de Resurrección del Señor…





----oOo----

JOLABE

jueves, 22 de marzo de 2018

SEMANA SANTA 2018 EN LA PALMA DEL CONDADO


Estamos próximos a vivir uno de los momentos más intensos y significativos de nuestro calendario litúrgico: la Semana Santa. Así, en medio del ajetreo propio de este mes, con un sinnúmero de actividades y grandes desafíos por delante, la Iglesia nos ofrece la excelente oportunidad de celebrar los misterios de la salvación realizados por Cristo en los últimos días de su vida.

Excelente oportunidad, además, para que todos los cristianos celebremos con fe y devoción la muerte y resurrección de Jesús, hechos centrales de nuestra fe que, una vez más, se reactualizan en el largo recorrido de estos 2018 años de historia.

Se inician las celebraciones con el Solemne Vía Crucis Parroquial. Es así como, además, los fieles peregrinamos, con devoción, siguiendo las estaciones del Vía Crucis por las calles de nuestro pueblo, (lo que significa acompañar al Señor en el camino de la cruz).

Domingo de Ramos
Como todos sabemos, la Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos. En este día celebramos la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén. Jesús, "llegada la hora" decide partir a Jerusalén. El se presenta como lo anunciaron los profetas: "Aquí viene tu Rey, Él es Santo y victorioso, humilde, y va montado sobre un asno..." Es el Rey de paz prometido por Zacarías (9, 9-10).

Así, montado en un asno, Jesús hace su entrada como la del Siervo que camina hacia la muerte y la del Señor que va a ser glorificado, precisamente por esto se usa el color rojo en las vestiduras. No se trata de un mero hecho anecdótico sino de un acontecimiento lleno de sentido que, sin duda, le dará significado a la semana.

Es importante que tengamos presente que este Domingo es parte de la Cuaresma (la Cuaresma continua hasta Jueves Santo) y que en él se sintetiza toda la dinámica del Misterio Pascual. La Pasión y Muerte en el Evangelio y la Resurrección que se simboliza en la entrada triunfal del Señor. Es fundamental, además, que los fieles, que en este día llegan en abundancia, capten de manera clara, la fuerza celebrativa que tiene este día.

La procesión de las palmas y olivo, y la aclamación viene a simbolizar la victoria del Señor por lo tanto, al igual que hicieron los niños hebreos cantando el festivo Hosanna, hoy nosotros salimos al encuentro de Jesús aclamando al Hijo de David, al Rey de Reyes. (Cf. Misal Romano n° 16). Precisamente las palmas y los ramos, más que objetos benditos, son para aclamar al Señor. De hecho la bendición de los ramos es secundaria en relación a la procesión. No olvidemos que el Domingo de Ramos puede ser un muy buen comienzo para vivir intensamente la Semana Santa y, especialmente, la vigilia de la Resurrección de Cristo.

Por la tarde, procesión de la Hdad. del Cristo del Perdón que hace su salida desde la Ermita de San Sebastián.

MARTES SANTO
Por la mañana del martes, todos los sacerdotes de nuestra Diócesis, se reúnen en la Iglesia Catedral de Huelva para celebrar la Misa Crismal. En esa ocasión, con la presencia del Sr. Obispo, y rodeados de fieles, renuevan sus promesas sacerdotales, dando un claro sentido de unión eclesial en torno al Obispo. No olvidemos que este día se recuerda la institución del sacerdocio.

En esa misma celebración se bendicen los santos óleos con los que serán ungidos los niños que recibirán su bautismo, los enfermos y quienes celebren el sacramento de la Confirmación durante el año.

Por la tarde, procesión de la Hdad. de Ntro. Padre Jesús Cautivo, que hace su estación de Penitencia saliendo desde la Parroquia.

Jueves Santo
Es un día particularmente especial ya que, además de culminar la Cuaresma, nos introducimos en los tres días más importantes del año litúrgico, en lo que llamamos el Triduo Pascual. Por la tarde se celebra en nuestra Parroquia la llamada Misa “En la Cena del Señor”. Se celebra la Eucaristía que viene a evocar la Ultima Cena en la cual Jesucristo, en medio de la comida Pascual, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las especies del pan y el vino. Al mismo tiempo, Jesús se muestra servidor de los hombres a través del hermoso signo del lavado de los pies. Un signo profundo y sencillo que, hoy, me parece conveniente mantener como una actitud de servicio y entrega a los demás. En esta línea, también se destacan otros gestos importantes como la presentación de los dones, la ayuda fraterna, el gesto de paz, la solidaridad con los más pobres, etc.

Finalmente, el Jueves Santo por la noche se realiza una vigilia de oración, en el Sagrario Parroquial, en torno a la reserva de la Eucaristía. Aquí, ante el Señor presente en el Pan consagrado, el silencio y la meditación adquieren gran importancia tanto en lo personal como en lo comunitario.

Viernes Santo
En la madrugada de este día hace su Estación de Penitencia la Hdad. de Ntro. Padre Jesús Nazareno, que realiza su salida procesional desde El Valle.

Es el día de la Pasión de Jesús en donde ha sido inmolada nuestra víctima Pascual: Cristo (1 Cor. 5, 7). Es la Pasión del hombre abandonado, humillado y flagelado. Por la tarde, juntos en comunidad, proclamamos la Pasión del Señor y adoramos su cruz como primer acto del Misterio Pascual. La cruz es la victoria del amor y la esperanza de la Resurrección. De este modo nos unimos al dolor y la Pasión de Cristo.

Este día no hay celebración eucarística. Se distribuye a los fieles la comunión reservada del día anterior durante la celebración de la Pasión, con excepción de los enfermos que pueden recibirla a cualquier hora del día (Cf. Misal Romano, Viernes Santo de la Pasión nn° 1. 3.).

En síntesis, el Viernes Santo celebramos la Pasión y muerte de Jesús por medio de la Palabra, por la Adoración de la Cruz y la Comunión Eucarística. Usamos el color rojo del mártir que da su vida por salvarnos a todos, no el morado ya que la Cuaresma terminó el día anterior. No hay flores, música ni grandes luces. La fiesta, el Gloria, por fin, viene mañana con la Vigilia Pascual.

Sábado Santo
Se trata de un día de silencio, no hay celebración eucarística. Continuamos la oración y la meditación del día anterior. El dolor de Cristo es también dolor de la Iglesia. Es un silencio lleno de sentido. El sagrario está vacío, no hay música ni flores. La Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor esperando en la oración y el ayuno su Resurrección.

Domingo de Pascua
Llegamos a la celebración más grande e importante que tenemos los cristianos: la Pascua. Es una "noche de vela”, (de ahí la palabra vigilia) en honor al Señor" (Ex 12, 42). El gran San Agustín la menciona como "la madre de todas las santas vigilias". Durante ella, la Iglesia espera la Resurrección del Señor en la llamada Vigilia de la Resurrección. 

Con la llegada del nuevo día, culminamos la larga espera de la Cuaresma. Juntos celebramos el paso de las tinieblas a la luz, de la muerte a la vida. La Iglesia entera proclama que Jesucristo ha resucitado. Ese amanecer del nuevo día, el Señor nos ilumina con su Gloria. Encendemos el Cirio Pascual. Recorremos la Historia de la Salvación a través de nueve lecturas bíblicas. Renovamos nuestras promesas bautismales y celebramos esa misma salvación en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía.

A partir del Domingo de Resurrección, la Iglesia nos invita a celebrar con alegría los cincuenta días de la Pascua hasta Pentecostés como si se tratase de un solo día de fiesta, como un gran Domingo (Cf. Misal Romano, año litúrgico n°22).

Desde este Blog Parroquial os invito a prepararnos responsablemente para vivir, con una profunda fe, la gran riqueza que estos días nos traen. 

Lo fundamental es que el Señor ha resucitado, ha vencido a la muerte y nos acompaña hasta el final de los tiempos. Gracias, Señor por todo lo que nos das cada día de nuestra vida...

 ¡FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN PARA TODOS/AS!




---oOo---
JOLABE

lunes, 19 de marzo de 2018

HORARIO ESPECIAL DE CULTOS DE SEMANA SANTA 2018 EN LA PALMA DEL CONDADO


24 de Marzo
18:30 h. Santa Misa Vísperas del Domingo de Ramos en la Iglesia "El Salvador" (Salesianos). 
20:00 h. Santa Misa Vísperas del Domingo de Ramos en la Parroquia.

25 de Marzo: “Domingo de Ramos”:
08:00 h. Solemne Misa del Domingo de Ramos en las HH. de la Cruz.
09:00 h. Solemne Misa del Domingo de Ramos en las HH. Carmelitas.
10:00 h. Procesión de Palmas, con salida desde el patio de las HH. de la Cruz.
10:30 h. Solemne Misa del Domingo de Ramos en la Parroquia.
13:00 h. Solemne Misa del Domingo de Ramos en la Iglesia "El Salvador" (Salesianos). 
18:00 h. Estación de Penitencia de la Hdad. Cristo del Perdón.
20:00 h. Solemne Misa de Domingo de Ramos en la Parroquia.

26 de Marzo: “Lunes Santo”:
08:00 h. Santa Misa HH. de la Cruz.
09:00 h. Santa Misa HH. Carmelitas.
19:30 h. Santa Misa Parroquial.

27 de Marzo: “Martes Santo”:
08:00 h. Santa Misa HH. de la Cruz.
11:00h. Solemne Misa Crismal en Huelva – Catedral.
19:00 h. Santa Misa HH. Carmelitas.
20:00 h. Estación de Penitencia de la Hdad. del Cautivo ---> (No habrá Santa Misa en la Parroquia).

28 de Marzo: “Miércoles Santo”:
08:00 h. Santa Misa HH. de la Cruz.
09:00 h. Santa Misa HH. Carmelitas.
19:30 h. Santa Misa Parroquial.
20:0 h. Celebración Penitencial con Confesiones.

29 de Marzo: “Jueves Santo”:
18:00 h. Solemne Misa “en la Cena del Señor” en la Parroquia. 
18:30 h. Solemne Misa “en la Cena del Señor” en las HH. de la Cruz.
23:00 h. Hora Santa en el Sagrario Parroquial.
24:00 h. Adoración Nocturna.

30 de Marzo: “Viernes Santo”:
05:00 h. Estación de Penitencia de la Hdad. de Ntro. Padre Jesús.
10:00 - 14:00 h. Adoración Sacramental en el Sagrario. 
16:00 h. Celebración de la Pasión de Ntro. Sr. Jesucristo en las HH. de la Cruz.
16:30 h. Celebración de la Pasión de Ntro. Sr. Jesucristo en la Parroquia.
19:00 h. Estación de Penitencia de la Hdad. Santo Entierro.


31 de Marzo:
22:30 h. Solemne Vigilia Pascual de Resurrección en las HH. de la Cruz.
23:00 h. Solemne Vigilia Pascual de Resurrección en la Parroquia.

1 de Abril: “Domingo de Pascua de Resurrección”:
11:00 h. Solemne Misa de Resurrección en las HH. de la Cruz.
12:00 h. Solemne Misa de Resurrección en la Parroquia.
13:00 h. Solemne Misa de Resurrección en la Iglesia "El Salvador" (Salesianos).
20:00 h. Solemne Misa de Resurrección en la Parroquia.


Resurrección del Señor de Bartolomé Esteban Murillo

------oOo------


JOLABE






martes, 13 de marzo de 2018

EL GRUPO ECLESIAL “VIVENCIAS DE FE” SE CONSTITUYE COMO ASOCIACIÓN PÚBLICA DE FIELES

El pasado mes de febrero empezó en la Archidiócesis de Sevilla la andadura de una nueva Asociación Pública de Fieles, "Vivencias de fe", con sede canónica en la Parroquia Ntra. Sra. de Consolación, de Osuna, y cuya coordinadora general ha sido nombrada Aurora Bautista.
Este grupo eclesial llegó a la parroquia ursaonense de la mano de la hermana Ángeles, superiora del convento local de la Compañía de las Hermanas de la Cruz, en el año 1972. A partir del traslado de la religiosa, se extendió a localidades como Lora del Río y a otras parroquias de la capital.
La experiencia en Osuna de aquel primer grupo de mujeres en torno a la Palabra de Dios, fue muy llamativa: se trataba de un grupo de señoras de distinta procedencia que comenzaron a visitar enfermos, limpiar las casas de los barrios más pobres, arreglar papeles a gente desinformada y hacer apostolado entre la gente más sencilla. A través de estos gestos fortalecieron la Cáritas parroquial y “convirtieron a personas de la alta sociedad a una vida austera y sacrificada por los demás”.
Bajo el lema "Cristo vive cuando de verdad amamos", el grupo se fundamenta en la lectura de la Sagrada Escritura y en la familia, y obtuvo la bendición y aprobación del Cardenal Carlos Amigo en el año 1993, quien ensalzó su carisma espiritual como “una buena ayuda para la vida cristiana de aquellas personas que buscan vivir en fidelidad al Evangelio”.
Por su parte. el párroco, Juan Dorado, asegura que esta asociación de fieles “está al servicio de la Iglesia en Sevilla, para todo cuanto pueda colaborar”.
Grupo de Oración "Vivencias de Fe" de LA PALMA DEL CONDADO
"Vivencias de Fe" son unos Grupos de Oración que se formaron en el convento de las Hermanas de la Cruz de Osuna (Sevilla), bajo la luz de Sor Ángela, por una hija suya en el año 1972.  Más tarde en Moguer y aquí en La Palma del Condado, lugares en donde estuvo destinada la Hermana de la Cruz que los inició.

Los Grupos fueron creciendo en Lora del Río (Sevilla) y Sevilla, y en el año 1997 fueron aprobados por el entonces Arzobispo de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo, como Grupos Eclesiales "Vivencias de Fe". El 15 de Mayo de 1997 celebramos una Eucaristía, presidida por el Sr. Arzobispo, en la Iglesia de San Ildefonso de Sevilla en la conmemoración del 25 aniversario.

Todos los años  por Pascua de Resurrección  los Grupos, de los diferentes pueblos de Huelva y Sevilla, nos congregamos en la Parroquia de San Ildefonso de Sevilla celebrando todas unidas una Eucaristía, presidida por D. Andrés García, Párroco de dicha Iglesia.

Somos madres de familia que queremos comprometernos con la Palabra de Dios, deseando hacer esta Palabra vida y transmitirla a los demás, empezando por nuestras familias.

Como Grupo en La Palma, nos reunimos una vez por semana, los miércoles a las 6:30 h. de la tarde, en casa de una de las mujeres de Vivencias. Hacemos Vísperas, invocamos al Espíritu Santo, leemos la Biblia y reflexionamos las Lecturas y el Evangelio del próximo Domingo. Hasta ahora hemos colaborado con las Hermanas de la Cruz y con la Parroquia cuando se nos ha requerido.

La fuerza que une al Grupo la encontramos en la oración. Como veréis, somos un Grupo sencillo de mujeres que funciona desde hace ya bastantes años y que queremos vivir cada día más cerca de Cristo. Esta noticia de la constitución del Grupo como Asociación Pública de Fieles proclamada en la Archidiócesis de Sevilla nos llena de orgullo y satisfacción.

La luz de Santa Ángela de la Cruz no fue por Dios prendida para iluminar sólo a la Compañía de las Hermanas de la Cruz, sino a todo hombre de buena voluntad. Y es así como la Iglesia lo reconoce al proponerla a sus hijos y al mundo como modelo de discípula. Quizás por esa razón riadas de hombres y mujeres se acercan a ella y le continúan hoy pidiendo su intercesión y su ayuda para vivir como Madre, con su mismo espíritu, desde los diferentes estados de vida en el que han sido llamados.

Esta es, en líneas generales, y a modo de semblanza el retrato del alma de Vivencias de Fe, una Asociación Pública de Fieles de derecho diocesano erigida en Sevilla en febrero de 2017 en cuyos grupos y estilo de vida la Madre General y el Consejo de gobierno de la Compañía de las Hermanas de la Cruz reconoce que «se refleja fielmente la finalidad y actividades con que hace años comenzaron estos grupos guiados por las Hermanas de la Cruz, en distintas localidades, según el espíritu de Santa Ángela de la Cruz» (Carta 454/14). Se trata, sin más, de un camino de santidad aprobado por la Iglesia diocesana en el carisma y a la luz de Santa Ángela de la Cruz Guerrero, la Madre de los pobres.

CRISTO VIVE CUANDO YO AMO.  Este es nuestro Lema desde que nació el Grupo en nuestro pueblo. 


---oOo--- 

JOLABE

viernes, 16 de febrero de 2018

CARTA DE CUARESMA 2018 DEL SR. OBISPO DE HUELVA: AMARÁS A DIOS Y AMARÁS AL PRÓJIMO


Queridos hermanos y hermanas:
Dios es amor y amarle a Él y amar al hermano, inseparablemente, es el signo de una vida cristiana auténtica. Cada Cuaresma, la Iglesia nos invita a renovar y revitalizar este amor que está permanentemente expuesto a enfriarse. Así nos lo ha recordado el Papa Francisco, en su mensaje para esta Cuaresma, al ponernos en guardia frente a los falsos profetas que nos invitan a una vida fácil y nos seducen con falsas promesas de una vida egoísta que “enfrían nuestro amor”.
En esta sencilla carta, al inicio de este tiempo de conversión, os exhorto a preguntaros en serio cómo está nuestro amor a Dios, a volver a Él y, alimentados por su Palabra y la celebración de los sacramentos, reavivar vuestro corazón. Así se encenderá de nuevo, como experimentaron los discípulos de Emaús (Cf. Lc 24, 13-25).
El amor a Dios y al prójimo ha de actualizarse y vivirse en cada momento de la historia para traducirlo en acciones concretas y adecuadas, de manera que no amemos de palabra sino con obras y verdad (Cf. I Jn 3, 18). Amar es tomarse en serio al otro en este doble sentido: tomarse en serio las cosas de Dios y tomarse en serio la situación del hermano. Amar significa preguntarse qué espera el otro de mí. Deseo centrarme en esta breve carta en el amor y servicio a los más necesitados que se encuentran entre nosotros.
Cada uno personalmente, de hecho, ayudamos y acompañamos a muchas personas. Esto no puede faltar en la vida cristiana. Pero hay otro modo, complementario y necesario, de ayudar de forma comunitaria y organizada. Porque hay situaciones y necesidades que sólo podremos afrontar debidamente uniendo nuestros esfuerzos. Esta forma de acercarnos a los demás expresa la solicitud de la madre Iglesia por sus hijos más débiles. Este servicio de la Iglesia a los últimos, organizado y comunitario, lo llevamos a cabo por medio de Cáritas.
¿Qué es Cáritas? Es la mano generosa de la Iglesia que sirve a los últimos de la sociedad. En su nivel parroquial, diocesano, nacional e internacional, desea acercarse a los más vulnerables; reconociendo la dignidad de toda persona humana y procurando su promoción y desarrollo integral.
Nuestra Diócesis de Huelva está atenta a las situaciones que demandan de todos nosotros una mayor atención. Además de las personas sin hogar, hay entre nosotros un gran número de inmigrantes que vive en situaciones indignas de cualquier ser humano. Pero, además, dentro de ellos, hay un grupo que sufre a causa de la enfermedad o el accidente. Se convierten así en los últimos de los últimos.
Los cristianos no podemos ser indiferentes ante estas situaciones. El Papa Francisco, en su mensaje cuaresmal de este año, recuerda unas palabras del Papa Pío XII, y nos dice que: “cada limosna es una ocasión para participar en la Providencia de Dios hacia sus hijos. Y si él hoy se sirve de mí para ayudar a un hermano, ¿no va a proveer también mañana a mis necesidades, él, que no se deja ganar por nadie en generosidad?”.
El tiempo de cuaresma es tiempo de oración, ayuno y limosna: tiempo de saber renunciar a nuestros caprichos, para poder compartir con más generosidad.
Nuestras Cáritas están necesitadas de recursos para prestar mejor ayuda. Algunas instituciones están retirando su ayuda a Cáritas y esto requiere que nosotros aumentemos nuestros recursos propios para seguir acompañando a los más necesitados.
¿Qué podemos hacer?
Tomemos en serio lo que venimos haciendo:
– La colecta del primer domingo de mes.
– El Gesto de Cuaresma.
– La renovación de nuestros equipos de Cáritas, con más voluntarios.
– La información de lo que la Diócesis está haciendo y la formación para realizar una Caridad más promocional.
– La reflexión sobre lo que cada uno, o cada familia, puede compartir.
Queridos hermanos y hermanas, no olvidemos que el Señor nos preguntará al final de nuestros días: ¿Qué has hecho por mí en el hermano? Quiera Dios que nuestra respuesta sea: ten piedad de mí, he intentado amarte con todo mi corazón, sirviendo y ayudando a mis hermanos.
Con todo afecto os bendigo.
José Vilaplana Blasco
Obispo de Huelva


(Publicado el 14 febrero, 2018 por Prensa)


---oOo---

JOLABE