sábado, 14 de julio de 2018

CONSTITUCIÓN DE UNA JUNTA RECTORA PARA LA CELEBRACIÓN DE UNA MISA PONTIFICAL EN LA PLAZA DE ESPAÑA DE LA PALMA


La iglesia de San Juan Bautista de La Palma del Condado,  se construye a consecuencia de la ruina producida en la primitiva iglesia mudéjar existente, como consecuencia del Terremoto de Lisboa de 1755, que afectó especialmente al área onubense, donde la mayoría de las iglesias parroquiales quedaron seriamente dañadas, y especialmente sus torres, que se derrumbaron todas casi sin excepción. 

Mientras Portugal y España celebraban los oficios por la festividad de Todos los Santos, un devastador terremoto sembró de muerte y destrucción media Península Ibérica y parte de Marruecos, y que se consideró como el más destructivo que había azotado a la Península Ibérica hasta esa fecha.
La iglesia se comienza bajo las órdenes del arquitecto Pedro de San Martín, quien utiliza sus propias trazas para ello; sin embargo, en el año 1759 Pedro de Silva asume la dirección de las obras cuando se encuentran ciertamente avanzadas, ya que habían llegado a altura de las cornisas. Le corresponde, por tanto a este arquitecto la tarea de cerrar las bóvedas, edificar la torre y trazar la portada, ocupándose de estos trabajos hasta 1776, año en que se termina este bello templo.

Como ya he venido informando con anterioridad, durante el presente año 2018, La Palma del Condado, nuestro querido pueblo, va a llevar a cabo una celebración histórica de gran altura. El próximo día 6 de Septiembre, se conmemora el 250 aniversario de la reconstrucción de nuestra Parroquia tras los tristes sucesos del terremoto de Lisboa de la mañana del 1 de Noviembre de 1755. 
De entre todos los actos y cultos que se van a celebrar, quiero destacar la Solemne Misa Pontifical, que contará con la presencia del Sr. Obispo de Huelva, y que se celebrará (D.M.) el próximo día 6 de Septiembre a las 7:30 h. de la tarde, en el pórtico de la Iglesia Parroquial en la Plaza de España, que acogerá a todos cuantos nos acompañen y que estará presidida por nuestra querida Patrona la Santísima Virgen del Valle.

A tal efecto se ha organizado una Junta Rectora para la programación del mencionado evento, en la que están trabajando conjuntamente la Parroquia y el Ayuntamiento locales y que está presidida por nuestro Párroco y nuestro Alcalde. Se han constituido dos grupos de trabajo: el de Relaciones Sociales y el de Actos, Cultos y Publicidad, que están trabajando al respecto para que dicha Misa Pontifical resulte acorde con dicha efemérides histórica.

Queremos dejar constancia de que todas las familias de nuestro pueblo, que lo soliciten, van a disponer de unas invitaciones gratuitas y unos asientos reservados para ellas en el recinto de la Plaza de España para asistir a dicha Celebración Litúrgica conmemorativa del 250 aniversario de la reconstrucción de nuestra Parroquia. 

La Junta Rectora ha confeccionado unos pergaminos de recuerdo para entragarlos a las diferentes Hermandades, familias y Asociaciones que nos visiten con motivo del Jubileo, durante las fechas antes anunciadas, y que han sido diseñados por D. Antonio Bernabé Ávila, escultor-restaurador local, a quien agradecemos su artístico trabajo. Este es el bonito pergamino confeccionado por Antonio Bernabé. 
Esperamos que, una vez más, nuestro pueblo se sume a esta iniciativa y nos honre con su presencia en dichos actos litúrgicos.

----oOo----
JOLABE



viernes, 6 de julio de 2018

LA PALMA DISFRUTARÁ DE UN TIEMPO JUBILAR CON MOTIVO DEL 250 ANIVERSARIO DE LA PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA



Durante el presente año 2018, La Palma del Condado nuestro querido pueblo, va a llevar a cabo una celebración histórica de gran altura. El próximo día 6 de Septiembre, se conmemora el 250 aniversario de la reconstrucción de nuestra Parroquia tras los tristes sucesos del terremoto de Lisboa de la mañana del 1 de Noviembre de 1755. Mientras Portugal y España celebraban los oficios por la festividad de Todos los Santos, un devastador terremoto sembró de muerte y destrucción media Península Ibérica y parte de Marruecos, y que se consideró como el más destructivo que había azotado a la Península Ibérica hasta esa fecha.


Construida en el año 1768 sobre una antigua Iglesia Parroquial de estilo mudéjar, que fue derribada por el terremoto, como hemos dicho, y que constituye uno de los exponentes más representativos del Barroco tardío sevillano del siglo XVIII. El arquitecto D. Pedro de Silva se hizo cargo de casi toda la obra, apoyándose siempre en el alarife local, D. Francisco Díaz Pinto. Destaca en ella su fachada principal, con una monumental portada barroca realizada en ladrillo visto, que contrasta con el blanco de la cal del paramento.


Otros de los elementos más destacados es su elegante torre de planta cuadrada recubierta por una trama ajedrezada de azulejos. En su interior la Iglesia presenta un estilo Barroco más sereno con algunos elementos de estilo neoclásico. La mayor parte de su patrimonio artístico es posterior a la Guerra Civil, ya que esta Iglesia fue incendiada durante la contienda, perdiéndose su valioso archivo y gran parte de su patrimonio artístico.


Entre sus tesoros patrimoniales guarda exquisitas muestras del arte andaluz de diferentes épocas que van desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX, entre los que se encuentran las pinturas murales de la cabecera de su Presbiterio, dedicadas a San Juan Bautista, y sus espléndidos Retablos e Imágenes que se ubican en las naves del Evangelio y de la Epístola.


La Santa Sede, por mediación de su Penitenciaría Apostólica, ha concedido Indulgencia Plenaria a quienes visiten la Parroquia de San Juan Bautista de nuestra localidad con motivo del mencionado 250 aniversario de su reedificación tras el fatídico terremoto. Desde el pasado domingo 8 de abril hasta el 6 de septiembre de 2018 podrá ganarse el Jubileo en la Iglesia Parroquial por tal motivo. Noticia que fue comunicada públicamente por D. José S. González Suárez, Párroco local, en las vísperas del Domingo de la Divina Misericordia, fecha elegida para iniciar esta concesión de gracia dada por S.S. el Papa Francisco a través de dicha Penitenciaría Apostólica.


Esperamos que durante estos meses, sean muchos los fieles que acudan a recibir la indulgencia plenaria o pedirla para las almas que las necesiten. Los requisitos básicos concedidos por Roma para recibir la indulgencia son: 
·        Peregrinar, en oración, hasta la Parroquia de San Juan Bautista.
·        Realizar una confesión profunda para el perdón de los pecados y la Comunión Eucarística en el mismo día en que desea lucrarse la indulgencia.
·        Orar por las intenciones del Santo Padre, como muestra de Comunión con la Santa Iglesia.
·        Rezar el Credo, Símbolo de nuestra Fe.

Los enfermos que no puedan acudir a la Parroquia también pueden ganar la indulgencia plenaria ofreciendo, en estos meses de gracia, sus propios dolores y padecimientos, con las anteriores intenciones.

Según se ha informado, la Parroquia juntamente con el Ilmo. Ayuntamiento, están confeccionando una programación atractiva al respecto, para lo cual se ha constituido una Junta Rectora que velará por la realización del histórico evento que esperamos disfrutar en nuestra ciudad y que estará cargado de historia y religiosidad popular.


Con motivo de dicha efemérides, se ha organizado un amplio programa de actos y cultos. Uno de los más importantes, ya realizado, fue la venida de la Virgen de Fátima Peregrina, que llegó a la localidad el pasado 26 de Enero. La Virgen, que se ubicó en la Parroquia durante su estancia en La Palma, visitó a ancianos, protagonizó un Rosario de Antorchas y recorrió las diferentes Ermitas de la ciudad  y Centros locales. 


La Junta Rectora ha confeccionado unos pergaminos de recuerdo para entragarlos a las diferentes Hermandades, familias y Asociaciones que nos visiten con motivo del Jubileo, durante las fechas antes anunciadas, y que han sido diseñados por D. Antonio Bernabé Ávila, escultor-restaurador local, a quien agradecemos su artístico trabajo.


Periódicamente, se irán anunciando los diferentes actos y cultos que se organicen, entre los que queremos destacar la llegada a nuestra ciudad de una Misión Popular, como forma sencilla de predicar el Evangelio de Jesucristo a las personas y formada por un grupo de religiosos y sacerdotes que trabajarán en la Parroquia y en las casas durante una o dos semanas. Visitarán a las familias y a los enfermos de la ciudad, realizarán actividades recreativas con niños y jóvenes, oración, procesiones, predicación, confesiones y administrarán los Sacramentos.


Destacar también la Solemne Misa Pontifical, que contará con la presencia del Sr. Obispo de Huelva, y que se celebrará (D.M.) el próximo día 6 de Septiembre en el pórtico de la Iglesia Parroquial en la Plaza de España, que acogerá a todos cuantos nos acompañen y que estará presidida por nuestra querida Patrona la Santísima Virgen del Valle.


Ambos eventos pondrán broche final a dicha histórica efemérides, que será recordada por mucho tiempo, y a la que están invitadas todas las familias de nuestra ciudad, sacerdotes, autoridades y cuantas personas quieran participar de estos actos y cultos del Jubileo Parroquial palmerino 2018.  

JOLABE

-----oOo-----
Pergamino confeccionado para el Jubileo por Antonio Bernabé Ávila



domingo, 1 de julio de 2018

ORIGEN DE LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL CARMEN



Julio es por antonomasia el mes de la Virgen del Carmen, la Flor del Carmelo. El Carmelo era sin duda, el monte donde numerosos profetas rindieron culto a Dios. Los principales fueron Elías y su discípulo Eliseo, pero existían también diferentes personas que se retiraban en las cuevas de la montaña para seguir una vida eremítica. Esta forma de oración, de penitencia y de austeridad fue continuada siglos más tarde, concretamente en el III y IV, por hombres cristianos que siguieron el modelo de Jesucristo y que de alguna forma tuvieron al mismísimo Elías como patrón situándose en el valle llamado Wadi-es-Siah.

A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa procedentes de Occidente -algunos creen que venían de Italia-, decidieron instalarse en el mismo valle que sus antecesores y escogieron como patrona a la Virgen María. Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo. Desde su monasterio no quisieron crear una nueva forma de culto mariano, ni tampoco, el título de la advocación, respondía a una imagen en especial.

Quisieron vivir bajo los aspectos marianos que salían reflejados en los textos evangélicos: Maternidad Divina, Virginidad, Inmaculada Concepción y Anunciación. Estos devotos que decidieron vivir en comunidad bajo la oración y la pobreza, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas, y su devoción a la Virgen permitió que naciera una nueva advocación: Nuestra Señora del Carmen.
En la Edad Media se creía que María significaba "estrella del mar", en latín "stella maris". Desde aquella época, muchos carmelitas han aclamado a María como la "Flor del Carmelo" y la "Estrella del Mar". Lo hizo el mismo Simón Stock, (religioso inglés de la Orden del Carmelo, a quien según la tradición, le fue dado el escapulario por la Virgen del Carmen), con esta plegaria que se le atribuye:

“Flor del Carmelo
Viña florida,
esplendor del cielo,
Virgen fecunda, singular.
¡Oh Madre tierna,
intacta de hombre,
a todos tus hijos proteja tu nombre,
Estrella del Mar!”
El nombre de "Stella Maris" se ha dado también a todos los centros del Apostolado del Mar de la Iglesia Católica que están ubicados en los puertos.
Pero... ¿de dónde viene el patronazgo de la Virgen del Carmen hacia los marineros? En el siglo XVIII, cuando ya era muy popular la fiesta de la Virgen del Carmen en España, el almirante mallorquín Antonio Barceló Pont de la Terra, nacido en 1716 y fallecido en 1797, impulsó su celebración entre la marinería que él dirigía. Fue a partir de entonces cuando la marina española fue sustituyendo el patrocinio de San Telmo por el de la Virgen del Carmen. En muchas localidades españolas se celebran grandes procesiones marítimas que son un auténtico éxito.

Aunque la Virgen sea la patrona de los marineros, muchos de ellos comparten aún el patrocino con San Telmo. También los pescadores tienen a la Virgen del Carmen como patrona sin olvidar a San Pedro. Se la puede invocar para que nos proteja ante posibles naufragios y tempestades en alta mar.
El gran santuario dedicado a Nuestra Señora del Carmen se encuentra lógicamente en el Monte Carmelo, en Haifa (Israel), pero... no en el valle del Wadi-es-Siah, sino en el valle conocido como "El-Muhraqa". Allí está el monasterio de los carmelitas, una hospedería y un gran mirador.
Como ya sabes, la fiesta de Nuestra Señora del Carmen es el 16 de julio, ya que según la tradición, fue el 16 de julio de 1251 la fecha del regalo del escapulario por parte de la Virgen a San Simón Stock.

“Virgen del Carmen
flor fragante del Carmelo 
y florida flor sagrada,
Esplendor claro del Cielo,
singular Virgen intacta,
Madre de misericordia
y de varón preservada,
que dais a los Carmelitas:
mil privilegios y gracias.
Fulgente Estrella del mar,
pues tu favor merecemos,
sé Tú el Norte con que logremos
al puerto eterno llegar.”

Comenzamos el mes de Julio consagrado a la Reina del Carmelo, a la Madre Santísima del Señor que recibió la belleza del Carmelo y del Sarón, a Nuestra Santísima Madre la Virgen del Carmen.


Madre santa del Carmelo, por tu Santo Escapulario líbranos del enemigo y llévanos Contigo al Cielo.

Feliz mes de Julio 2018 y feliz mes de la Virgen del Carmen.


---oOo---

JOLABE

lunes, 25 de junio de 2018

SOLEMNIDAD DE LA NATIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA - 24 DE JUNIO DE 2018


XII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

PARROQUIA DE LA PALMA
Hemos celebrado este pasado Domingo,  coincidiendo con el día 24 de Junio, la Solemnidad de la Natividad de San Juan Bautista, Precursor del Señor que, estando aún en el seno materno, al quedar lleno del Espíritu Santo exultó de gozo por la próxima llegada de la salvación del género humano. Su nacimiento profetizó la Natividad de Cristo el Señor y su existencia brilló con tal esplendor de gracia que el mismo Jesucristo dijo no haber entre los nacidos de mujer nadie tan grande como Juan el Bautista.
MURAL DEL PRESBITERIO 


La Iglesia celebra normalmente la fiesta de los Santos en el día de su nacimiento a la vida eterna, que es el día de su muerte. En el caso de San Juan Bautista se hace una excepción y se celebra el día de su nacimiento en este mundo. San Juan Bautista fue santificado en el vientre de su madre cuando la Santísima Virgen María, embarazada de Jesús, visita a su prima Santa Isabel.

Esta fiesta conmemora el nacimiento "terrenal" del Santo Precursor. Es digno de celebrarse su nacimiento, motivo de mucha alegría para todos los hombres  tener a quien va delante para anunciar y preparar la próxima llegada del Mesías. Fue una de las primeras fiestas religiosas y, en ella, la Iglesia nos invita a recordar y a aplicar el mensaje de San Juan Bautista.
MURAL DEL PRESBITERIO


Santa Isabel, la prima de la Virgen María estaba casada con Zacarías, que era sacerdote, servía a Dios en el templo y esperaba la llegada del Mesías que Dios había prometido a Abraham. No habían tenido hijos, pero no se cansaban de pedírselos al Señor. Vivían de acuerdo con la Ley de Dios.

Un día, un ángel del Señor se le apareció a Zacarías, quien se sobresaltó y se llenó de miedo. El Arcángel San Gabriel le anunció que su esposa iba a tener un hijo muy especial, pero Zacarías dudó y le preguntó que cómo sería posible esto si él e Isabel ya eran viejos. Entonces el ángel le contestó que, por haber dudado, se quedaría mudo hasta que todo esto sucediera. Y así fue.
S.JUAN BAUTISTA (Murillo)


La Virgen María, al enterarse de la noticia del embarazo de Santa Isabel, fue a visitarla. Y en el momento en que Santa Isabel oyó el saludo de la Santísima Virgen, el niño saltó de júbilo en su vientre. Éste es uno de los muchos gestos de delicadeza, de servicio y de amor que tiene la Santísima Virgen María para con los demás. Antes de pensar en ella misma, también embarazada, pensó en ir a ayudar a su prima Santa Isabel.

El ángel había encargado a Zacarías ponerle por nombre Juan. Con el nacimiento de San Juan Bautista, Zacarías recupera su voz y lo primero que dice es: "Bendito el Señor, Dios de Israel porque ha visitado y redimido a su pueblo". San Juan Bautista creció muy cerca de Dios. Cuando llegó el momento, anunció la venida del Salvador, predicando el arrepentimiento y la conversión y bautizando en el río Jordán.
MURAL DEL PRESBITERIO


Que San Juan Bautista, Precursor del Señor que le allanó los senderos, nos conceda a nosotros ser precursores del Divino Corazón de Cristo y sepamos prepararle los caminos quitándoles las piedras y los obstáculos de nuestros pecados.


------oOo------

JOLABE

MURAL ARCO DEL PRESBITERIO

CRISTALERA DEL FRONTISPICIO
MURAL DEL PRESBITERIO
MURAL DEL PRESBITERIO


Nota: La mayoría de las fotos están tomadas del Presbiterio de nuestra Parroquia. La Cristalera está ubicada en el frontispicio parroquial. Otra de las fotos es el San Juan Bautista Niño, de Murillo.
(Clicando sobre cada foto las veremos a  mayor tamaño).



=====================================================================================



miércoles, 13 de junio de 2018

13 DE JUNIO: SAN ANTONIO DE PADUA, DOCTOR DE LA IGLESIA

Celebramos hoy, día 13 de Junio, la Memoria de San Antonio, presbítero y doctor de la Iglesia, que, nacido en Portugal, primero fue canónigo regular y después entró en la Orden recién fundada de los Hermanos Menores, para propagar la fe entre los pueblos de África, pero se dedicó a predicar por Italia y Francia, donde atrajo a muchos a la verdadera Fe. Escribió sermones notables por su doctrina y estilo, y por mandato de San Francisco enseñó teología a los hermanos, hasta que en Padua descansó en el Señor en el año 1231.

San Francisco de Asís encontró al joven fraile San Antonio con ocasión del Capítulo General inaugurado en Pentecostés de 1221, lo llamaba confidencialmente “mi obispo”. San Antonio, cuyo nombre de pila era Fernando de Bulloes y Taveira de Azevedo, nació en Lisboa hacia el 1195. A Los quince años entró al colegio de Los canónigos regulares de San Agustín, y en sólo nueve meses profundizó tanto el estudio de la Sagrada Escritura que más tarde fue llamado por el Papa Gregorio IX “Arca del Testamento”. A la cultura teológica añadió la filosófica y la científica, muy viva por la influencia de la filosofía árabe. 

De esta vasta formación cultural dio muestras en los últimos años de vida predicando en Italia septentrional y en Francia. Aquí recibió el título de “guardián del Limosino” por la abundante doctrina en la lucha contra la herejía. En 1946 Pio XII lo declaró doctor de la Iglesia con el apelativo de “Doctor Evangelicus”.

Cinco franciscanos habían sido martirizados en Marruecos, a donde habían ido a evangelizar a los infieles. Fernando vio los cuerpos, que habían sido llevados a Portugal en 1220, y decidió seguir sus huellas: entró al convento de los frailes mendicantes de Coimbra, con el nombre de Antonio Olivares.

Durante el viaje de regreso de Marruecos, en donde no pudo estar sino pocos días a causa de su hidropesía, una tempestad empujó la embarcación hacia Las costas sicilianas. Estuvo algunos meses en Mesina, en el convento franciscano, y el superior de este convento lo llevó a Asís para el Capítulo General. Aquí San Antonio conoció a San Francisco de Asís. 

Lo mandaron a la provincia franciscana de Romaña en donde llevó vida de ermitaño en un convento cerca de Forli. Lo nombraron para el humilde oficio de cocinero y así vivió en la sombra hasta cuando sus superiores, dándose cuenta de sus extraordinarias cualidades de predicador, lo sacaron del yermo y lo enviaron al norte de Italia y a Francia a predicar en donde más se había difundido la herejía de Los albigenses.

Finalmente, San Antonio  fijó su residencia en el convento de la Arcella, a un kilómetro de Padua. De aquí iba a donde lo llamaban a predicar. En 1231, cuando su predicación tocó la cima de intensidad y se caracterizó por los contenidos sociales, San Antonio se agravó y del convento de Camposampiero lo llevaron a Padua sobre un furgón lleno de heno. Murió en Arcella el 13 de junio de 1231. “El Santo” por antonomasia, como lo llaman en Padua, fue canonizado en Pentecostés de 1232, es decir, al año siguiente de su muerte, por la gran popularidad que se había ampliado con el correr de los tiempos. 

Que este gran Santo que hizo de lo extraordinario lo ordinario nos ayude a ver la acción de Dios en nuestra vida.



NOTA: (Pinchando sobre las fotos se ven ampliadas).


------------------------oOo------------------------


JOLABE




domingo, 3 de junio de 2018

CORPUS CHRISTI 2018 EN LA PALMA DEL CONDADO


"Te adoro Sagrada Hostia, Pan vivo y Alimento de los Ángeles.
Santísimo Sacramento seáis bendito y alabado y eternamente adorado, oh soberano Portento".

Celebramos hoy, en este primer Domingo del mes de Junio, la Solemnidad del Santísimo Corpus Christi. La Solemnidad que profesa nuestra Fe en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad. En este día recordamos la institución de la Eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo durante la Última y Santa Cena que Jesucristo celebró con sus Apóstoles, durante la cual, Jesús convirtió el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre.
Es una Solemnidad muy importante porque la Eucaristía es el regalo más grande que Jesucristo, nuestro Dios y Señor, nos ha dado, movido por su querer quedarse con nosotros después de su admirable Ascensión a los Cielos.

DATOS HISTÓRICOS:

Dios se valió de Santa Juliana de Mont Cornillon para propiciar esta fiesta. La Santa nace en Retines cerca de Liège, Bélgica en 1193. Quedó huérfana muy pequeña y fue educada por las monjas Agustinas en Mont Cornillon. Cuando creció, hizo su profesión religiosa y más tarde fue Madre Superiora de su comunidad. Por diferentes intrigas tuvo que irse del convento. Murió el 5 de abril de 1258, en la casa de las monjas Cistercienses en Fosses y fue enterrada en Villiers.

Santa Juliana, desde joven, tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento. Y siempre añoraba que se tuviera una fiesta especial en su honor. Este deseo se intensificó por una visión que ella tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra, que significaba la ausencia de esta Solemnidad.

Ella le hizo conocer sus ideas a Roberto de Thorete, el entonces obispo de Liège, también al doctor dominico Hugh, más tarde cardenal legado de los Países Bajos; a Jacques Pantaleón, en ese tiempo archidiácono de Liège, después obispo de Verdun, Patriarca de Jerusalén y finalmente Papa con el nombre de Urbano IV. El obispo Roberto se impresionó favorablemente y como en ese tiempo los obispos tenían el derecho de ordenar fiestas para sus diócesis, invocó un sínodo en 1246 y ordenó que la celebración se tuviera el año entrante; también el Papa ordenó, que un monje de nombre Juan debía escribir el oficio para esa ocasión.


El obispo Roberto no vivió para ver la realización de su orden, ya que murió el 16 de octubre de 1246. Jacques Pantaleón llegó a ser Papa el 29 de agosto de 1261. La ermitaña Eva, con quien Santa Juliana había pasado un tiempo y quien también era ferviente adoradora del Santísimo Sacramento, le insistió a Enrique de Guelders, obispo de Liège, que pidiera al Papa que extendiera la celebración al mundo entero.

Urbano IV, siempre siendo admirador de esta fiesta, publicó la bula “Transiturus” el 8 de septiembre de 1264, en la cual, después de haber ensalzado el amor de nuestro Salvador expresado en la Santísima Eucaristía, ordenó que se celebrara la solemnidad del “Corpus Christi” en el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad, al mismo tiempo otorgando muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la Santa Misa y al oficio.

Este oficio fue compuesto por el doctor angélico Santo Tomás de Aquino por petición del Papa, es uno de los más hermosos en el breviario Romano y ha sido admirado hasta por Protestantes que niegan la presencia real de Cristo en el Santísimo Sacramento del Altar y que, pese a lo que ahora piensan algunos, es una aberración admitir a la Sagrada Comunión precisamente a aquellos que niegan el auténtico significado, valor y presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar.

Hoy en día y gracias a nuestros queridos políticos esta solemnidad se celebra el domingo después del domingo de la Santísima Trinidad y ya no se celebra en jueves. La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después de la publicación del decreto, obstaculizó que se difundiera la fiesta. Pero el Papa Clemente V en el concilio general de Viena (1311), ordenó una vez más la difusión de esta fiesta. Publicó un nuevo decreto incorporando el de Urbano IV. Y el Papa Juan XXII, sucesor de Clemente V, instó su observancia. 


El Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años, determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable Sacramento con singular veneración y solemnidad, y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos. En esto los cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino beneficio, por el que se hace nuevamente presente la victoria y triunfo de la muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.


La Palma del Condado vuelve a recuperar la custodia procesional para el Santísimo Sacramento, después de que los sucesos del 36 hicieran desaparecer la anterior, del siglo XIX. Se trata de una fastuosa obra en orfebrería labrada por el taller de Emilio Méndez de Pilas, siguiendo la inspiración del tabernáculo del Sagrario de la Parroquia de San Juan Bautista y la majestuosa custodia de la Catedral de Toledo. Todo ello ha sido posible gracias a la donación de José Pérez Ángel, un vecino de esta ciudad, con objeto de engrandecer el rico patrimonio de la Palma del Condado.

La custodia consta de tres cuerpos superpuestos y decrecientes en altura, en forma de templetes, sostenidos por esbeltas columnas pareadas. El cuerpo inferior, de mayores dimensiones, está destinado a albergar la custodia de mano con el Santísimo Sacramento, y muestra en su basamento la representación de las cuatro virtudes cardinales: Justicia, Prudencia, Fortaleza y Templanza.

El cuerpo intermedio lo ocupa la imagen de San Juan Bautista, estando rematado por los cuatro Evangelistas. Por su parte, el cuerpo superior presenta la imagen de la Virgen Inmaculada, quedando toda la pieza coronada por la representación de la Fe triunfante.

La balaustrada inferior con molduras con motivos de uvas y espigas de trigo culminada por guirnaldas con borlones de oro, muestra diferentes cartelas donde se recogen distintos versos de una alabanza al Santísimo Sacramento en latín, quedando en el centro de cada frente una cartela en relieve con ángeles que portan el cáliz. Seis jarras y cuatro candeleros exornan toda esta custodia, que en su repujado lleva salpicado multitud de detalles inconográficos e icológicos eucarísticos en referencia a Jesús Sacramentado.


Enhorabuena por este estreno y mis deseos de que hoy con fe, piedad y devoción adoremos al Santísimo Sacramento del Altar en este día del Santísimo Corpus Christi en La Palma…


(Fuente consultada: Web la rebujina-Huelva)




---oOo---

ALABADO SEA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR

JOLABE



(Clicando sobre cada foto, se verá a tamaño real)