lunes, 5 de noviembre de 2012

CANON DE LA BIBLIA

1. Conceptos preliminares

1. ¿Qué es el "canon" bíblico?
Se entiende por canon bíblico el conjunto de todos los escritos que componen la Biblia, o sea, el catálogo completo de los escritos inspirados?

2. ¿Qué quiere decir la palabra "canon"?
La palabra griega "kanon" significa "caña larga", usada como instrumento para medir longitudes. Por esta razón, "kanon" se traduce también por "medida", "regla", "norma". Así pues, "canon" significa "regla, norma". 
¿En qué sentido hablamos de la lista de libros inspirados como del  "canon de la Biblia"? En un doble sentido:
Son la regla de la fe, es decir, los libros en los que la Iglesia ha encontrado reflejada y expresada su propia fe, y por eso estos libros son la "norma de la fe", el criterio por el que se puede "medir" hasta dónde llegan los contenidos de su fe. 
Son la regla de la inspiración, es decir, los libros que señalan el límite hacia el que se extiende la inspiración bíblica. En este sentido, el "canon" es el "catálogo de los libros inspirados".

3. ¿Hasta dónde se extiende la canonicidad?
Concilio de Trento: Decreto de 8 de abril de 1546
"El Santo Concilio... recibe y venera todos los libros tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento con el mismo sentimiento de piedad y de respeto, porque Dios es el autor de ambos." (DS 1501)
"Y para que nadie pueda dudar cuáles son los que recibe este Concilio, ha juzgado conveniente insertar en este decreto la lista de los Libros Sagrados"[sigue la lista de todos los libros del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento] (DS 1502)
"Si alguno no recibiese como sagrados y canónicos estos mismos libros en su integridad, con todas sus partes (libros ipsos integros cum omnibus suis partibus) ... sea anatema" (DS 1504)
Por tanto, según la definición del Concilio de Trento, la canonicidad se extiende:
A todos los libros del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento, tanto "protocanónicos" como "deuterocanónicos".
A todas sus partes.

4. ¿Qué son libros "protocanónicos", "deuterocanónicos" y "apócrifos"?
PROTOCANÓNICOS:  Aquellos libros sobre cuya canonicidad nunca se dudó.
DEUTEROCANÓNICOS: Aquellos libros sobre cuya canonicidad alguna vez hubo dudas, pero que al final llegaron a entrar en el canon. Estos libros son:
En el Antiguo Testamento: los libros o las partes de libros escritos en griego. Son: Tobías, Judit, 1 y 2 Macabeos, Baruc, SirácidaSabiduría y partes de Ester (Est 10,4-16,24) y partes de Daniel (Dn 3,24-90; 13-14).
En el Nuevo Testamento: Hebreos, Santiago, Judas, 2 Pedro, 2 y 3 Juan, Apocalipsis, y Mc 16,9-20 (final "canónico" del evangelio) y Jn 7,53-8,11 (la mujer adúltera).
APÓCRIFOS: Son los libros sobre cuya canonicidad se dudó durante un cierto tiempo, pero que al final no entraron a formar parte del canon.

5. ¿Qué diferencia existe entre el canon judío, ortodoxo, protestante y católico?
CANON JUDÍO: Aceptan sólo los libros protocanónicos del Antiguo Testamento, es decir, aquellos escritos en hebreo.
CANON ORTODOXO: En las Iglesias ortodoxas se aceptan en general todos los libros protocanónicos y deuterocanónicos, aunque no tienen tomada ninguna decisión "oficial".
CANON PROTESTANTE: Sólo aceptan como canónicos:
En el Antiguo Testamento: los protocanónicos.
En el Nuevo Testamento: tras muchas discusiones, terminó por aceptarse el canon "católico", es decir, el formado por el conjunto de los protocanónicos y deuterocanónicos, aunque a veces se consideran de "segunda fila" escritos como Hb, St, Jds, y Ap.
CANON CATÓLICO: Según la definición de Trento, se aceptan todos los libros, protocanónicos y deterocanónicos, con todas sus partes.

6. ¿Qué nombre reciben los libros "protocanónicos", "deuterocanónicos" y "apócrifos" en las tradiciones católica y protestante?

TRADICIÓN CATÓLICA
Protocanónicos
Deuterocanónicos
Apócrifos
TRADICIÓN PROTESTANTE
Canónicos
Apócrifos
Pseudoepigráficos

7. ¿Cuál es el "criterio de canonicidad"?
El único criterio válido de canonicidad, es decir, aquello que nos hace reconocer a un libro como inspirado, es la Tradición divino apostólica:
"La misma Tradición da a conocer a la Iglesia el canon de los libros sagrados" (Dei Verbum 8)
Se entiende por "Tradición divino-apostólica" a la vida de la Iglesia, desde sus comienzos en la época apostólica hasta nuestros días, que ha llegado a convertirse en "norma". Hay que distinguir la "Tradición divino-apostólica", que junto con la Sagrada Escritura es también Palabra de Dios, y cauce de transmisión de la Revelación, de las "tradiciones", que no se remontan a época apostólica, y aunque sean religiosas, no han llegado a formar parte de la Revelación.

2. El canon del Antiguo Testamento

1. El canon judío
En la actualidad, las comunidades hebreas sólo aceptan como canónicos los libros escritos en hebreo, es decir, los protocanónicos.
HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DEL CANON JUDÍO:
SIGLO I: No parece existir un canon fijo de la Biblia hebrea, si bien se aceptan como libros sagrados y con autoridad los contenidos en la Ley (Gn, Ex, Lv, Nm y Dt), los Profetas y algunos Escritos, fundamentalmente los Salmos.
ENTRE 70 D.C Y 135 D.C.(período entre las dos Guerras Judías): Parece ser que en esta época los judíos fariseos elaboran un canon concreto. No están claros los motivos que les llevan a esta decisión, pero podrían estar relacionados con:
La necesidad de tener un aglutinante que defina su identidad tras las catástrofes nacionales del 70 d.C. (primera revuelta judía, y destrucción de Jerusalén por Tito y Vespasiano) y el 135 d.C.(revuelta de Bar Kokba y represión de Adriano).
Distinguir los libros realmente sagrados de los libros apocalípticos.
Reacción frente a la constitución de otra Escritura sagrada en el seno del cristianismo.
FINALES DEL S. II - COMIENZOS DEL S. III: El canon ya está definido en su forma actual, tal como aparece en el Talmud.

2. El canon cristiano del Antiguo Testamento
Durante los siglos II y III dos comunidades religiosas, la sinagoga judía y la iglesia cristiana, están definiendo sus identidades propias, la "norma de su fe" propia, y por tanto, su "canon". La evolución histórica de la elaboración del canon cristiano es independiente de la llevada a cabo en el ámbito judío, aunque a veces entren en contacto.
HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DEL CANON CRISTIANO DEL AT:
SIGLO I: la Iglesia cristiana naciente hereda del judaísmo una lista de "libros sagrados", sobre cuya canonicidad, como hemos visto, no hay tomada una decisión.
SIGLOS II-V. Se discute sobre la validez del "canon largo" (que incluye deuterocanónicos) y "canon corto" (sólo protocanónicos). Pero esta distinción depende más del auditorio que se tenga enfrente, o de los interlocutores con quienes se tenga que discutir:
Ante interlocutores judíos se emplea el "canon corto", ya que se trata de demostrar que Jesús es el Mesías anunciado en las Escrituras hebreas, y para ello sólo se puede partir de un terreno común, que es el que aportan las Escrituras aceptadas por los judíos como canónicas, el "canon corto".
Ante interlocutores no judíos se emplea sin cortapisas el "canon largo", se trate de argumentar contra los paganos o los gnósticos, o se trate de exponer la fe ante un auditorio cristiano, sobre todo en las celebraciones litúrgicas.
CONCILIOS AFRICANOS DE LOS SIGLOS IV Y V: Los Concilios de Hipona (año 393) y Cartago (años 397 y 419) se decantan por el "canon largo", aunque en Oriente, el Concilio de Laodicea de Frigia (año 360) reconozca el "canon corto".
DEFINICIONES DOGMÁTICAS:
Concilio de Florencia (1441): en el Decreto sobre los Jacobitas, acepta la lista con el "canon largo" de los Concilios africanos de Hipona y Cartago.
Concilio de Trento (1546): definición dogmática solemne, con el "canon largo".

3. El canon del Nuevo Testamento

No hay declaración directa de la Iglesia apostólica sobre el canon del NT, aunque en 2 Pe 3,15 (a caballo entre los siglos I y II) se alude ya a un conjunto de cartas de Pablo, que circularía por las comunidades, que se equipara al "resto de las Escrituras".
HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO:
HASTA 175 d.C. (Padres apostólicos y primeros Padres apologetas): No hay catálogos elaborados, pero se citan explícita o implícitamente todos los libros del NT. Se comienzan a distinguir los evangelios canónicos (Mt, Mc, Lc y Jn) de otros escritos apócrifos no canónicos llamados también "evangelios".
175-450 d.C.: Dudas respecto de los deteronocanónicos:
Canon muratoriano (Roma año 180): falta Hb, St, 2 Pe.
Otras listas: unas veces faltan unos libros, y otras veces, otros.
Padres (Clemente Alejandrino, Ambrosio, Agustín, Jerónimo): reconocen la canonicidad de todos ellos.
450 EN ADELANTE: No hay dudas sobre la canonicidad de los deuterocanónicos. Este consenso se ratificará en los Concilios de Hipona, Florencia y Trento.
  
4. Motivos de canonicidad

El único criterio válido de canonicidad es la Tradición divino-apostólica, es decir, el uso que la Iglesia ha hecho desde la época apostólica de estos libros, en los que ha reconocido la "norma - canon de su fe". Pero esta Tradición no se ha formado de modo irracional, sino que se ha elaborado teniendo en cuenta unos motivos de canonicidad.Estos motivos son:
El origen apostólico: Se consideran canónicos aquellos escritos que surgen de los apóstoles, o de sus inmediatos colaboradores, o de las comunidades directamente emparentadas con ellos.
La ortodoxia, es decir, la conformidad de estos escritos con la auténtica predicación sobre Cristo, su vida y su anuncio. Así, se rechazaron los apócrifos.
La catolicidad, es decir, su uso en todas o casi todas las Iglesias, según testimonia su uso litúrgico. Los libros que fueron usados en una única Iglesia fueron rechazados.

---oOo---