sábado, 1 de junio de 2019

CENTENARIO DE LA CONSAGRACIÓN DE ESPAÑA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS y PROCESIÓN EN LA PALMA DEL CONDADO

Nos hacemos eco de la siguiente noticia publicada en Revista Carf en la que se nos informa sobre este bonito centenario: “La diócesis de Getafe está trabajando con mucha ilusión para poder celebrar el Año Jubilar por el Centenario de la Consagración de España al Corazón de Jesús que tendrá lugar desde el 2 de Diciembre de 2018 hasta el 24 de Noviembre de 2019”.

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús ha prendido fácilmente en el alma de los fieles y de manera especial en la de los sacerdotes. Esta devoción nos habla de un Dios cercano, de un Dios Amor que espera nuestra correspondencia. Se entiende entonces aquella expresión del Santo Cura de Ars: “El sacerdocio es el amor del Corazón de Jesús”.

Si cualquier fiel puede dirigirse al Señor con esta jaculatoria, para el sacerdote tiene un sabor especial; se convierte en grito de intimidad e identificación: “Corazón de Jesús, haz mi corazón semejante al Tuyo”. Repitámosla estos meses que quedan para prepararnos al Centenario de la Consagración de España al Sagrado Corazón y que, a través de Él, se produzca una oleada de santidad sacerdotal que renueve a toda la Iglesia en un nuevo Pentecostés.

El 30 de mayo de 1919, en el Cerro de los Ángeles (Getafe), centro geográfico de España, se congregaron autoridades religiosas, civiles y militares, con gran multitud de fieles, junto al recién construido monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Estando entonces arrodillados todos los presentes, el rey Alfonso XIII, de pie, en nombre del pueblo español, hizo lectura solemne de la oración mediante la cual se expresaba públicamente la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús: “España, pueblo de tu herencia y de tus predilecciones, se postra hoy reverente ante ese trono de tus bondades que para Ti se alza en el centro de la Península… Reinad en los corazones de los hombres, en el seno de los hogares, en la inteligencia de los sabios, en las aulas de las ciencias y de las letras y en nuestras leyes e instituciones patrias”.


En La Palma del Condado, tenemos también un monumento al Sagrado Corazón de Jesús con sus brazos abiertos para abrazarnos como hermano. La actual plaza del Corazón de Jesús debe su denominación a la bella imagen que la preside, emplazada en sus inicios al mismo nivel que la calle y apareciendo desprovista de cualquier ornamentación. En 1927, durante la alcaldía de Don Ignacio de Cepeda, quién ejercía una importantísima labor de mecenazgo, la plaza fue remodelada atendiendo a la estética regionalista impulsada por la Exposición Iberoamericana del 29. Así se elevó sobre una base de ladrillo ornamentada con azulejos acogiendo en su espacio interior árboles y otras especies vegetales. La reforma incluyó además, la construcción del porche de la Iglesia de San Juan Bautista en su fachada lateral correspondiente a la portada del Evangelio a la que se dotó de una rotunda balaustrada y una elegante escalinata de mármol. 

Quedaba de este modo conformado la actual fisonomía de la plaza, presidida por una imagen de mármol de carrara del Sagrado Corazón de Jesús realizada en Roma por el escultor palmerino Antonio Pinto Soldán. Obra de gran clasicismo y serenidad en sus proporciones tuvo que ser restaurada por el deterioro que sufrió durante la época republicana.

En 1978 la imagen fue restaurada nuevamente por el imaginero Joaquín Moreno Daza y, más recientemente, por el también palmerino y licenciado en Bellas Artes y especialista en restauración Álvaro Domínguez. La gran remodelación actual que ha sufrido el casco antiguo de La Palma, rodeado de la fachada del Antiguo Ayuntamiento y la llamada Casa de los Morales en consonancia con el exterior de la Casa de Tirado y el barroco de la portada lateral de la parroquia ha conseguido crear uno de los conjuntos arquitectónicos de mayor belleza de la ciudad.


(José Lagares Bellerín – Maestro Nacional Jubilado y colaborador parroquial).

----------------------------------
 Un día como el de ayer, hace 100 años (30 de mayo de 1919) España se consagró públicamente al Corazón de Jesús, para que reinase en todos los corazones de los hombres, sus familias e intercediera por las necesidades de la patria. Esta consagración se llevó a cabo con la bendición de un monumento en Madrid a cargo de su Santidad y una celebración eucarística.

Muchas serán las veces que los más jóvenes palmerinos han escuchado de sus padres y abuelos historias sobre la procesión que hace más de cuatro lustros se llevaba a cabo en La Palma cada año con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que hoy día sigue presidiendo el portentoso sagrario de la parroquia de San Juan Bautista. Tras más de 25 años de ausencia de esta bonita procesión, La Palma podrá disfrutar de nuevo de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en una gloriosa procesión. 

Como casi hemos anunciado la imagen del Corazón de Jesús saldrá a las calles de nuestro pueblo tras más de 25 años el próximo 16 de Junio y estará acompañado por la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Nazareno de nuestra localidad.


(José Manuel Albarrán Gómez – Pte. Consejo de Hermandades y Cofradías de La Palma, con nuestro agradecimiento).

---------------------------------------------

Tú nuestro encanto siempre serás.

Venid, cristianos, que acá en el suelo 
como en el Cielo se ve adorar; 
también nosotros adoraremos
y ensalzaremos al Dios de paz.

Corazón Santo, Tú reinarás.
Tú nuestro encanto siempre serás.

Jesús amable, Jesús piadoso; 
Dueño amoroso, Dios de bondad; 
vengo a tus plantas, si Tú me dejas, 
humildes quejas a presentar.

Corazón Santo, Tú reinarás.
Tú nuestro encanto siempre serás.

Divino pecho, donde se inflama 
la dulce llama de caridad; 
¿Por qué la tienes ahí encerrada. 
y no abrasada la tierra está?

Corazón Santo, Tú reinarás.
Tú nuestro encanto siempre serás". 

Terminábamos ayer el mes de Mayo, mes de Nuestra Señora la Bienaventurada Virgen María. Comenzamos hoy el mes de Junio, mes del Sacratísimo Corazón de Jesús.

Que durante este mes de Junio hagamos muchos actos de amor y desagravio en honor y gloria del Sagrado Corazón de Jesús a quien pertenece todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. Amén.

Que los Sagrados Corazones de Jesús y María nos concedan un buen y santo día.

Un fuerte abrazo, junto a mi paternal bendición. 

 
(Pedro López – Sacerdote - Capellán del Ejército español destinado en Burgos, con nuestro agradecimiento).

---------------------------------------------------


Visita esta página de (Juan Manuel Moreno Orta y Juan Bautista Quintero Cartes – COR IESU, con nuestro agradecimiento).

Pincha aquí……….> https://www.lahornacina.com/dossierhuelva8.htm





---oOo---


JOSÉ LAGARES 

lunes, 27 de mayo de 2019

SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA 2019 EN LA PALMA DEL CONDADO


Con gran solemnidad y en el marco incomparable de nuestra Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de La Palma del Condado se han celebrando, como cada año por estas fechas, las Primeras Comuniones de niños y niñas y las Confirmaciones de jóvenes y adultos palmerinos/as.

Es primavera y, por lo tanto, época de Primeras Comuniones y Confirmaciones. Tradicionalmente, durante el tiempo de Pascua se celebran en nuestra Parroquia estos Sacramentos para unos niños, jóvenes y adultos que han culminado su ciclo de preparación para recibirlos. El tiempo de preparación es el necesario para favorecer el despertar religioso del niño e iniciarlo en la vida cristiana. Actualmente se ha establecido en cuatro etapas: (3º) Precomunión, (4º) Comunión, (5º) Preconfirmación y (6º) Confirmación.


Lo importante es resaltar la relación de la celebración eucarística con el Domingo, “Día del Señor”, y crear en ellos el hábito de asistir a la Santa Misa como acto central de la santificación del Domingo. La celebración de estos Sacramentos es una ocasión única para que la familia, niños y jóvenes se incorporen más plenamente o afiancen su pertenencia a la parroquia.
Durante los meses de Abril y Mayo, unos 138 niños/as palmerinos han recibido el Sacramento de su Primera Comunión y posteriormente unos 140 jóvenes y unos 15 adultos recibieron el Sacramento de la Confirmación en nuestra Parroquia, en una celebración presidida por nuestro querido Obispo de Huelva, D. José Vilaplana Blasco. Hacer constar que nos ha sorprendido a todos por la asistencia masiva a todas y cada una de las Celebraciones Sacramentales. La Parroquia se ha visto totalmente ocupada por familiares y amigos de los niños, jóvenes y adultos que han recibido estos Sacramentos de la Iniciación Cristiana.

Bautismo, Confirmación y Eucaristía son los tres Sacramentos de Iniciación Cristiana. Con ellos “se ponen los fundamentos de toda vida cristiana. Los fieles renacidos en el Bautismo, son alimentados en la Eucaristía con el manjar de la vida eterna y, finalmente, se fortalecen en la Fe con el Sacramento de la Confirmación.

Cuando hablamos de “iniciación cristiana” nos referimos a ese proceso que consiste en poner los fundamentos de toda la vida cristiana. Una casa no se comienza a construir por el tejado, sino por los cimientos. Sobre ellos descansa todo el edificio. Lo mismo sucede con la Vida de Fe. Toda ella se apoya en la regeneración bautismal, en ese nuevo nacimiento que es “confirmado” - es decir, robustecido y perfeccionado -  por el sacramento de la Comunión y acrecentado y renovado por el de la Confirmación.

Ese sacramento de la Confirmación, cuya recepción es necesaria para la plenitud de la gracia bautismal, nos une más íntimamente a la Iglesia, nos enriquece con una fortaleza especial del Espíritu Santo y, en consecuencia, nos obliga aún más a ser testigos de Cristo.


Desde este Blog Parroquial queremos manifestar nuestros mejores deseos de felicidad para todas las familias palmerinas que tienen la dicha de haber podido celebrar, con sus hijos/as, estos Sacramentos y pedirle también a la Virgen del Valle, nuestra Madre, que nos acompañe, que nos ayude siempre a encontrar a Jesús en cualquier circunstancia y a que crezcamos juntos en el amor a Dios y a los hombres.

Que Dios les bendiga a todos/as por estos Sacramentos de la Iniciación Cristiana que han recibido. 

FELICIDADES A ELLOS Y ENHORABUENA A SUS PADRES Y CATEQUISTAS…


JOSÉ LAGARES


---oOo---










jueves, 23 de mayo de 2019

LA MISA PASO A PASO (II) DOCUMENTO PARA ENTENDER LA SANTA MISA

Voy a seguir intentando explicar la Santa Misa, paso a paso, con objeto de que todos/as podamos participar de ella entendiendo lo que estamos celebrando. Hoy sólo trataremos de la segunda parte: LITURGIA DE LA PALABRA. 

¿Qué significa la expresión "Liturgia de la Palabra"?

En esta 2ª parte de la Misa escuchamos la “proclamación” de la Palabra de Dios. Cristo mismo es quien la realiza, ya que es Palabra de Dios encarnada, la única Palabra que resuena en el Antiguo y en el Nuevo Testamento.

Se lee una selección de textos de la Sagrada Escritura, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. No es una evocación de palabras pronunciadas en el pasado: es una memoria que actualiza lo que se recuerda, haciéndola eficaz, en el momento de su proclamación, a aquellos a quienes se dirige.

¿De qué consta la Liturgia de la Palabra?

Consta de:
1. Lecturas
2. Cantos interleccionales: Salmo responsorial, Aleluya y Secuencias
3. Homilía
4. Credo
5. Oración de los fieles

1. Lecturas. ¿Qué son?
Son lecturas variadas de la Sagrada Escritura, que se van haciendo en determinados periodos del año, de tal forma que el pueblo vaya conociendo las partes más significativas del Antiguo y del Nuevo Testamento.
En ellas Dios habla a su pueblo, le descubre el misterio de la redención y la salvación, y el mismo Cristo, por su palabra, se hace presente en medio de los fieles. El lector pone su voz para proclamar la Palabra de Dios con sencillez y autenticidad y precisa una formación litúrgica previa.

¿Cómo se leen los textos sagrados?
El lector va al ambón, (inclinación de cabeza antes y después de la lectura) y los fieles se sientan.

Primera Lectura, Salmo y Segunda Lectura. Las proclama el lector desde el Ambón.
No se dice "Primera lectura" o "Segunda lectura", sino que se proclaman directamente.
Terminan con la expresión: “Palabra de Dios”. Esto no es una aclaración, sino una confesión de fe.
Todas estas lecturas, lo mismo que el Salmo Responsorial que viene a continuación, se hacen desde el Ambón, que es el Atril desde donde se proclaman.

El Evangelio
El diácono o el sacerdote lee el Evangelio, y los fieles lo escuchan de pie.

2. Cantos interleccionales

Son tres:
El Salmo Responsorial. Es una respuesta a la Palabra de Dios, relacionada con la primera lectura. Es un texto bíblico por el que Dios habla a su pueblo.
La Iglesia recuerda que sustituir ese Salmo por cualquier canto sería empobrecer la Liturgia de la Palabra: "Sería antipedagógico transformar la Misa en un festival de canciones que nada tiene que ver con la acción litúrgica". (Directorio, 41).

Aleluya. Significa en hebreo: "alabad al Señor". Se canta siempre, salvo en Cuaresma.

Secuencias: durante los siglos IX-XII llegó a haber más de cinco mil. Ahora se rezan cuatro. Son una continuación del Aleluya. En el Misal de Pablo VI: Victimae Paschali (octava de Pascua); Veni Creator Spiritus (Pentecostés); Lauda Sion (Corpus Christi) y Stabat Mater (Virgen de los Dolores).

¿Qué es la homilía?
Es una predicación del sacerdote o del diácono que comenta la Palabra de Dios dentro de la Liturgia, a partir, fundamentalmente, de las lecturas que se han escuchado.
Se debe pronunciar siempre los domingos y días festivos.
No es un discurso acerca de las ideas personales del que predica, sino una prolongación de la lectura bíblica.  Por eso, el que predica debe ser un oyente y un servidor humilde de la Palabra de Dios.

¿Qué fin tiene?
Ayudar a los fieles, a los hermanos en la fe, a captar el mensaje que las lecturas transmiten hoy y ahora, ayudándoles en sus necesidades y alentándoles a responder a sus exigencias.
El lenguaje debe ser claro, sencillo, adaptado a los oyentes, encarnado en sus vidas.

¿Quién puede decir la homilía?
El Directorio (41) establece: "la homilía corresponde al sacerdote o diácono. En la celebración litúrgica no debe ser pronunciada por laicos.
Tampoco conviene que sea "compartida", como podría ser en grupos muy reducidos; el diálogo a veces puede ayudar, sobre todo en las Misas con niños: la homilía no se improvisa.
Hay otras oportunidades distintas de la Misa para "compartir el Evangelio" y aunque existe "una tendencia a valerse de la Misa para todo tipo de actividades pastorales, es bueno no olvidar que "cada cosa debe hacerse a su debido tiempo".

4. Credo
Creo en un solo Dios, Padre poderoso, Creador del Cielo y la tierra...

¿Qué es?
Es una profesión de fe que recita la comunidad. También se llama símbolo, que significa "señal por la que a uno se le reconoce". Al cristiano se le reconoce por la profesión de fe. Fue introducida en la Liturgia a mediados del siglo VI en el Oriente bizantino. En Roma se incluyó en el siglo XI.

¿Por qué se reza de pie?
Porque estar de pie significa firmeza en la fe y un deseo de poner en práctica, con hechos, esa fe que se proclama.

5. Oración de los fieles

La Oración de los fieles también se llama Oración común, Preces o Plegaria Universal. Consta de una introducción y de unas peticiones de carácter universal y también local.

Se pide:
Por las necesidades de la Iglesia Universal.
Por las necesidades de la sociedad, por los gobernantes de las naciones, de las personas, por la salvación del mundo.
Por los que sufren cualquier necesidad.
Por la comunidad local, etc.

Las peticiones pueden ser leídas por una o varias personas y han de estar preparadas y escritas. Pueden amoldarse a las diversas celebraciones: una boda, un funeral, etc.

(Hasta aquí, la segunda parte de la Misa que estamos comentando. Continuará en una nueva publicación D.M.). 

---oOo---

José Lagares

domingo, 19 de mayo de 2019

LA IMPORTANCIA DE UN BUEN TESTIMONIO DE VIDA

Yo pienso que, siempre que podamos, debemos dar a los demás buenos testimonios de vida. Si no damos buenos testimonios somos piedra de tropiezo para los de dentro (la iglesia) como para los de fuera (el mundo).
(I Corintios 10:32-33) Recordemos que nadie vive para sí, ni muere para sí, es decir, nuestra vida será un testimonio que glorifique a Cristo o un mal testimonio que sea tropiezo para que otros conozcan a Cristo.
UN BUEN TESTIMONIO ES LA MEJOR PREDICACIÓN DE CRISTO
Cristo manda a sus siervos a que traigan vida y gozo a ésta tierra (la sal), para que de ésta forma los hombres sean atraídos a Jesús. (I Corintios 7:16) El apóstol Pablo consideraba el buen ejemplo para que exista un buen modelo de vida a seguir.
UN BUEN TESTIMONIO ES DAR BUEN EJEMPLO EN EL TRABAJO
Dios respalda el trabajo honrado que hagamos en el mundo y esto es una buena forma de predicar nuestra fe en Cristo, tanto como empleados como jefes en nuestras ocupaciones. Recordemos también que el mayor contentamiento de nuestra vida es pasar el tiempo necesario con el Señor y sería una necedad no invertir bien el tiempo.
La tragedia espiritual de un mal testimonio, haría que el siervo de Dios sea señalado permanentemente por los de afuera y esta realidad difícilmente cambiará. (Efesios 2:2).
Recordemos: Dios perdona, la Iglesia si es madura espiritualmente también perdonará, pero el mundo hará escarnio de cualquier siervo infiel, el cual se constituirá también en piedra de tropiezo para que otros sean alcanzados por Dios.
Esta mujer, enfermera de profesión, nos da hoy un verdadero testimonio de vida. Es un poco largo, pero merece la pena escucharlo con paciencia y tranquilidad. Es un gran testimonio de vida…

(José Lagares)

 Pica en este enlace y lo comprobarás --->    https://www.youtube.com/watch?v=CjHFdjO5Tpg

---oOo---

sábado, 11 de mayo de 2019

LA MISA PASO A PASO (I) DOCUMENTO PARA ENTENDER LA SANTA MISA

La última cena del Señor
Voy a intentar explicar la Santa Misa, paso a paso, con objeto de que todos/as podamos participar de ella entendiendo lo que estamos celebrando. Hoy sólo trataremos de la primera parte: LOS RITOS INICIALES.

01.   Ritos iniciales
Todo lo que precede a la Liturgia de la Palabra tiene el carácter de introducción.
Sirve para que los asistentes se dispongan a formar comunidad, y se dispongan a una celebración consciente y fructífera, oyendo atentamente la palabra de Dios y participando en la celebración de la Eucaristía.

Estos ritos son:
·            el Canto de entrada
·            el Saludo
·            el Acto Penitencial
·                 el Señor ten piedad
·                el Gloria (los domingos)
·               y la Oración Colecta



Canto de entrada

¿Qué finalidad tiene?
Abrir la celebración, fomentar la unión entre los fieles reunidos y elevar sus corazones para la contemplación del misterio litúrgico del día.
¿Cómo se desarrolla?
El sacerdote entra en el templo y se dirige procesionalmente hacia el altar.
Esta procesión simboliza el camino que recorre la Iglesia peregrina hasta la Jerusalén celestial.
Cuando forma parte del cortejo un sacerdote que llevan la Cruz y otro, el Evangeliario, que lleva los Evangelios, se simboliza que Cristo, Redentor y Maestro nos llevará hasta el fin de ese camino.

¿Qué deben hacer los fieles?
Los fieles se ponen de pie para indicar su disponibilidad en la celebración que va a tener lugar.

¿Qué hace el sacerdote al llegar al altar?
Mientras el sacerdote se dirige hacia el altar tiene lugar el canto de entrada, que se introdujo en la liturgia romana en el siglo V.
Al llegar al altar, que simboliza a Cristo, se realizan:
Inclinación profunda, que es un gesto de intenso respeto.
Beso del sacerdote al altar, en nombre de todo el pueblo reunido, que es representación de la Iglesia: es el beso de la Iglesia a su Esposo, que es Cristo. Si la misa es concelebrada, lo besan todos los concelebrantes.
Incensación: (en algunos casos) es un símbolo de honor, de purificación y santificación.

Saludo

El sacerdote, extendiendo las manos saluda al Pueblo: "El Señor esté con vosotros..."

¿Qué finalidad tiene este saludo?
Anunciar a la Asamblea congregada la presencia del Señor.

¿Cómo se desarrolla?
Al terminar el canto de entrada, el sacerdote y toda la comunidad hacen el gesto de señal de la Cruz, unida a la fórmula "en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo".
El gesto de la señal de la cruz recuerda que el sacrificio de Cristo es la fuente de toda santificación.
La fórmula es un acto de fe en la Trinidad y recuerda el Bautismo.
Luego el sacerdote y los fieles se intercambian un saludo, un diálogo.
El saludo manifiesta el misterio de la Presencia de Dios entre los que se han reunido en su nombre.

Acto Penitencial
El sacerdote invita a los fieles al arrepentimiento: "Hermanos: para celebrar dignamente estos sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados".


¿Para qué se hace?
El acto penitencial manifiesta el sentimiento que tiene la Iglesia de ser comunidad de pecadores. Sirve para valorar la realidad del pecado, crecer en espíritu de penitencia, y considerar la misericordia de Dios.

Este acto consta de tres partes:
-Invitación a los fieles para que se examinen y se reconozcan pecadores. Este momento de silencio es importante y forma parte de este acto.
-Petición de perdón, que se expresa con la oración "Yo confieso ante Dios todopoderoso" con el gesto de un golpe de pecho al decir: Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. En el anterior rito eran tres golpes; ahora basta con uno.
-Absolución, que no es sacramental, sino que expresa un deseo de perdón de Dios. El sacerdote implora: Dios todopoderoso tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna.

Señor, ten piedad
¿Qué es?
Es un canto de súplica en el que los fieles aclaman al Señor y solicitan su misericordia.
Aunque es un canto, puede recitarse. En ese "ten piedad" se incluyen todos los hombres, con todas sus necesidades materiales y espirituales.

Gloria (los Domingos)

Se canta o se dice el himno: Gloria a Dios en el Cielo, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad...
¿Qué es?
Es un canto antiquísimo de aclamación y suplica. Se canta los domingos-fuera del tiempo de Adviento o Cuaresma-y en celebraciones solemnes o con asistencia especial del pueblo
Comienza con las palabras del ángel en Belén.
Sigue con una estrofa dirigida a Dios Padre, como Señor, Rey del Cielo y Omnipotente.
Continúa con una segunda estrofa dirigida a Dios Hijo, al que se llama Señor, Cordero de Dios, Hijo del Padre: es decir, se resalta su señorío, su carácter redentor y su filiación natural divina.
Concluye con una glorificación a Cristo, al Espíritu Santo y al Padre.


Oración Colecta


¿Qué es?
Es una oración que el sacerdote dice con las manos juntas, introducida probablemente por san León Magno en el siglo V, que consta de cuatro partes:

1. Invitación a la oración.
2. Un momento de silencio, para la oración personal, abierta a intenciones universales.
3. Oración por parte del Sacerdote, dirigida a la Trinidad: Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo...
4. Conclusión, con una profesión de fe.
5. Aclamación y asentimiento por parte del pueblo, que contesta: Amén; es decir: Así se sea, que se haga así.




(Hasta aquí, la primera parte de la Misa. Continuará en una nueva publicación).-  




---oOo---



José Lagares